La competencia en lengua oral es una condición previa para 'Aprender a Aprender'

Según los expertos participantes en un diálogo con Fiapas sobre competencias lingüísticas de alumnos con sordera

Entre el colectivo el lenguaje oral se consolida frente al lenguaje de signos, sobre todo entre los más jóvenes

 El reencuentro entre el niño sordo y la tiktoker que aprendió el lenguaje de signos para hablar con él

Imagen de archivo de una escuela infantil para niños sordos DE SAN BERNARDO

SERVIMEDIA

La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas) ha celebrado el conversatorio 'La c ompetencia lingüística del a lumnado con sordera para Aprender a Aprender en un contexto de educación inclusiva ', una acción de comunicación, debate y toma de conciencia entre la comunidad educativa que se enmarca dentro del plan de acción desarrollado con el Ministerio de Educación para 2022 .

Fiapas, en colaboración con Servimedia, protagonizó este acto para hablar sobre cuestiones fundamentales en la educación de los niños y niñas con sordera, tales como las experiencias auditivas, comunicativas y lingüísticas durante el primer año de vida; el papel del entorno educativo en el desarrollo de la competencia lingüística oral; la influencia de la adaptación protésica precoz en el desarrollo de la lengua oral ; la lengua oral como base en la educación para la capacitación profesional, y la inclusión laboral y el papel de las administraciones educativas y de los centros escolares para mejorar la inclusión educativa del alumnado.

Todos los intervinientes coincidieron en una realidad: la competencia lingüística oral « es la llave « para para el acceso a la l ectoescritura y motor de la competencia clave « aprender a aprender », que consolida al alumnado como aprendiz autónomo, buscador de nuevas fuentes de información, generador de nuevos argumentos y conocimientos propios.

Por lo tanto, es básica para afrontar la escolaridad en igualdad de condiciones y así lo plasman los diferentes currículos regulados para las diversas etapas educativas que el alumnado debe cursar, según informó Fiapas en un comunicado.

Durante la conversación se destacó una vez más el papel de las nuevas t ecnologías auditivas y de los productos de apoyo a la audición, « indispensables « para hacer realidad la accesibilidad auditiva y el acceso a la información y a la comunicación. Pero, por encima de todo, se señaló la importancia del papel de las familias en la educación y la necesaria formación inicial y permanente del profesorado.

El evento, enmarcado en el plan de acciones en colaboración entre Fiapas y el Ministerio de Educación para 2022, cofinanciado por la Fundación ONCE , contó con la participación de Purificación Llaquet , subdirectora general de Cooperación Territorial e Innovación Educativa del Ministerio de Educación y Formación Profesional; José Luis Aedo, presidente de Fiapas y padre de un joven con sordera; Raimon Jané , presidente de la Federación Acapps-Cataluña y padre de dos jóvenes con sordera; Isabelle Monfort, psicóloga terapeuta del Centro Entender y Hablar y miembro del equipo psicopedagógico del Colegio Tres Olivos de Madrid, e Ignacio Moreno-Torres , catedrático de Lengua Española en la Universidad de Málaga.

Datos de interés

Según la encuesta recientemente publicada por el INE sobre Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia ( 2020 ), en España hay 1.230.000 personas con una discapacidad auditiva de distinto tipo y grado ( mayores de 6 años ). De ellos, más del 97% utiliza la lengua oral para comunicarse. Según esta misma encuesta, 27.300 ( 2,2% ) personas son las que emplean la lengua de signos.

Paralelamente, en el sistema educativo español, según Ministerio de Educación y Formación Profesional, hay 9.497 estudiantes con sordera cursando enseñanzas no universitarias . De ellos, un 95% se encuentra escolarizado en educación ordinaria y un 5% en educación especial.

Por otro lado, según el Estudio Sociológico de FIAPAS 2017/2018 Situación socioeducativa de las personas con sordera en España, realizado sobre una muestra de 793 niños y jóvenes entre 1 y 26 años de edad , el 89,5% afirma que la lengua oral es su lengua de comunicación habitual de uso preferente. Además, en el grupo de m enores entre 7-17 años , este porcentaje se eleva al 92,2%, y al 91% en el caso del grupo entre 18-26 años.

Por tanto, se desprende que con el paso de los años la lengua oral se consolida como lengua de comunicación habitual y preferente .

Fiapas, entidad con implantación estatal, constituye la mayor plataforma de representación de las familias de personas sordas en España y trabaja desde hace más de 44 años en la defensa de los derechos e intereses de las personas sordas y de sus familias y la mejora de su calidad de vida.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación