Coronavirus

La Comisión de Salud Pública aplaza la decisión de cerrar el ocio nocturno y la hostelería a las 23.00 horas

Los técnicos de la Ponencia de Alertas proponen un nuevo documento con medidas a las comunidades autónomas ante la explosión de casos a las puertas de la Navidad

Varias personas esperan para realizarse un test en el Centro de Salud Universidad (Madrid) Ep / Vídeo: Así son las nuevas restricciones en Cataluña - Atlas
Nieves Mira

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Cuando hace algo más de un mes los técnicos de la Ponencia de Alertas y la Comisión de Salud Pública propusieron una serie de medidas comunes asociadas al 'semáforo Covid ' no hubo acuerdo. El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas prefirieron entonces modificar solamente los indicadores para valorar el riesgo por coronavirus (para quitar peso, entre otros, a la incidencia acumulada). Ahora, el escenario de la pandemia ha cambiado radicalmente y los técnicos vuelven a insistir en unas medidas muy parecidas a las propuestas entonces. Estas últimas semanas los presidentes de varias comunidades autónomas han pedido un marco común para hacer frente a la expansión de Ómicron, y finalmente el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, convocó para este miércoles la Conferencia de Presidentes , aunque sin margen casi para reaccionar antes de la Nochebuena, en la que los expertos prevén una explosión de casos.

Así, un documento elaborado por la Ponencia de Alertas fechado el 17 de diciembre, contempla, entre otras normas, el cierre del ocio nocturno a partir del nivel de alerta 3 o alto y la limitación de horarios a la hostelería desde las 23.00 horas. La situación actual, según el borrador al que ha tenido acceso ABC, «tensa las capacidades de salud pública» , dificultando la detección precoz y el seguimiento de los casos. Esta situación afecta, sobre todo y según dicen los expertos, a la Atención Primaria, que «no puede realizar ni la trazabilidad ni su actividad habitual» de forma adecuada.

A pesar de que España se encuentra en riesgo de transmisión muy alto -el 4-, la modificación del 'semáforo Covid' sitúa globalmente la alerta en el nivel alto, porque la ocupación de camas en la UCI rondaba ayer el 15%, el umbral desde el cual se establece el nivel 3. Según el último informe sobre el seguimiento de Covid-19 actualizado por el Ministerio de Sanidad el pasado 17 de diciembre, hasta 9 provincias españolas se sitúan en el nivel de alerta 4 . Estas son León, Palencia, Ávila, Guipúzcoa, Huesca, Gerona, Lérida y Tarragona. Un escalón por debajo, en el nivel 3, se encuentran otras 9 provincias: Asturias, Zamora, Valladolid, Vizcaya, Álava, Navarra, Barcelona y Alicante. El resto, 21 provincias se encuentra en alerta 2 y 11 en el nivel más bajo, el 1.

Para los eventos multitudinarios , los expertos establecen precisamente para el nivel 3 una reducción del aforo del 50% y la suspensión en el nivel 4. En cuanto al ocio nocturno , en los niveles más bajos -1 y 2- pide que se vuelva a sentar en mesas a los comensales, con una distancia de 1,5 metros y 6 comensales por personas. Pide que en el nivel 3 y 4 se cierre directamente el ocio nocturno.

En relación a la hostelería , en el interior de los establecimientos en territorios que se encuentren en nivel 1 y 2 establece un máximo de 10 personas por mesa con distancia de 1,5 metros. En el nivel de alerta 3 pide limitar el 50% el aforo en interiores, con 6 personas por mesa y el cierre de estos establecimientos a las 23.00 horas con prohibición del consumo en barra. En el nivel 4 se recomienda cerrar el interior de la hostelería.

Limitar participantes en cenas y teletrabajo

En cuanto a reuniones en el ámbito familiar , pide limitar los contactos en los días previos a la celebración de los encuentros. En el ámbito social, la orientación es limitar el número de participante, y concretamente para los niveles 3 y 4, pide la cancelación de las comidas y cenas de empresa. Además, la pauta es recomendar el teletrabajo , especialmente en los niveles 3 y 4.

En cuanto a las medidas de prevención sigue insistiendo en las 6M pero sin contemplar la utilización de mascarilla en exteriores, una medida que cinco presidentes autonómicos ya habían promovido de cara a la conferencia de presidentes. Además, higiene de manos, ventilación, minimización del número de contactos y quedar en casa si hay síntomas, diagnóstico o contacto.

La presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ya ha anunciado que Madrid pedirá a Sanidad un cambio de criterio en las cuarentenas y que los contactos vacunados con pauta completa no tengan que aislarse. « Ahora se están mandando cuarentenas de manera masiva y entonces estamos viendo unas cuarentenas explosivas que están tirando abajo cenas de Navidad, están cerrando aulas completas, están mandando por teletrabajo a todo el mundo y creemos que esto se puede revisar perfectamente porque es innecesario», ha dicho la presidenta en una entrevista en esRadio.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación