La Asociación de Ética Médica avisa que «la eutanasia atenta contra la salud pública»

Pide a los sanitarios que «no colaboren» con esta prestación tras el primer caso en el País Vasco

L. Daniele

La Asociación Española de Bioética y Ética Médica ha pedido a los sanitarios que «no colaboren con la eutanasia» porque «no puede considerarse como un acto propio de un profesional de la salud» ni puede ser «englobada en la ayuda sanitaria al final de la vida». A través de una nota, esta organización médica recuerda que el nuevo derecho a morir «atenta contra la salud pública».

Pese a que la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia entró en vigor el pasado 25 de junio, solo un caso ha salido desde entonces a la luz pública. Se trata de una mujer de 86 años a la que se le habría prestado la ayuda a morir en su domicilio el pasado 23 de julio en el País Vasco. Según publicó el domingo el diario ‘El País’, es la primera eutanasia legal conocida en España. La anciana, cuya identidad no ha sido desvelada, había solicitado la ayuda a morir a través de un documento de últimas voluntades firmado hace una década, ya que en el momento de fallecer sufría un «deterioro cognitivo severo».

La Asociación Española de Bioética y Ética Médica considera en su nota que ha sido un error regular la eutanasia como si se tratase de «un derecho individual y soberano», ya que en realidad es «una acción social», que repercute en todo el sistema sanitario y en la relación médico-paciente . En esta línea, recuerda que el nuevo derecho a morir «hace daño a los que en ella intervienen, a los que la observan y a los que les llega la noticia». «Para los pacientes vulnerables puede convertirse en una nueva presión; para los allegados, en una invitación tentadora de verse libres de preocupaciones y molestias; para ciertos médicos, en un recurso sencillo, que ahorra tiempo y esfuerzos; para los gestores sanitarios, en una intervención de óptimo cociente costo/eficacia, y para muchos profesionales a la larga será una presión difícil de eludir por una onerosa objeción especialmente en la sanidad pública », advierte.

No garantiza la objeción de conciencia

Precisamente el Comité Español de Bioética, el organismo encargado de asesorar al Gobierno en asuntos con implicaciones éticas relevantes, alertó la semana pasada de que la ley de la Eutanasia es «muy restrictiva» con el derecho a la objeción de conciencia del personal sanitario. En un extenso informe además recordó que la eutanasia «no puede calificarse como ‘acto médico’», ya que «no tiene como fin el beneficio de la salud del paciente sino acabar con su vida».

En la misma línea, el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom), Tomas Cobo, recordó recientemente que «la eutanasia no es un acto médico» y lamentó que su regulación se hiciera «sin contar con la profesión sanitaria». Durante la presentación de una guía para impulsar la sedación paliativa, Cobo se quejó de que el Ejecutivo se haya negado a desarrollar una ley integral de Cuidados Paliativos. «Nos hemos aburrido de pedirla», zanjó el presidente del Cgcom.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación