Grabado del siglo XVI de Ambrosius Brambilla
Grabado del siglo XVI de Ambrosius Brambilla
HISTORIA

Los «tres ríos» de Triana

Existen varias teorías sobre la procedencia del nombre del arrabal. Unos dicen que viene del griego, otros del latín y otros que es una variación del nombre del emperador Trajano

SEVILLA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El nombre de Triana puede descomponerse por el prefijo «tri» (tres) y el lexema (ana), que ha dado pie a varias interpretaciones. Las claves acerca del origen del topónimo del mítico arrabal sevillano se encuentran escondidas en la transformación del nombre desde diferentes lenguas.

La teoría de los tres ríos

La teoría clásica y, a la vez, la más improbable, dice que Triana procede de la geografía que tenía la ciudad en el momento del asentamiento de los primeros trianeros. «Tres-ríos» (tri-anna), en relación a los tres brazos que tendría el Guadalquivir.

Hace milenios, el río hacía un inmenso delta desde su desembocadura en Sanlúcar hasta Sevilla, formando numerosos brazos que con el tiempo convergieron en tres: el actual brazo que separa Sevilla de Camas, otro que iría por la actual dársena y un tercero que discurriría por la zona de la Alameda o la calle Sierpes.

Triana, de Trajana

Grabado de 1617 donde se describe el puente de barcas como «Trajano»
Grabado de 1617 donde se describe el puente de barcas como «Trajano»

Es la teoría de Ortiz de Zúñiga y, según los expertos, la más probable. Ya lo contaba Ana Díaz en un reportaje en ABC, que recogía declaraciones del historiador trianero Ángel Vela: «Opino como Ortiz de Zúñiga que el nombre de Triana viene de Trajano y de la cercana Itálica».

Lo que sí se sabe es que los árabes la llamaban Atrayana o Athriana, que es una variación fonética de Traiana (Trajana), como se aprecia en la descripción del grabado que está sobre estas líneas.

Triana, Trastévere...

Otra teoría que no debe refutarse es la que compara al arrabal trianero con el barrio romano del Trastévere. Ambos se encuentran más allá del río, del Guadalquivir y el Tíber respectivamente. «Tri-Ana» podría provenir de trans-amnen (más allá del río), lo mismo que ocurre con «Transtíbere».

«Madre Ana»

La última de las versiones la ofreció el historiador Julio Mayo en un reportaje publicado en ABC hace ahora un año. Mayo indica que podría provenir de la invocación litúrgica del día de la festividad de Santa Ana (26 de julio), la patrona del barrio: «Tris Anne plene gracie nobis…», que recoge en latín el Misal Hispalense más antiguo que conserva la Biblioteca de la Catedral, datado en el siglo XIII.

El prefijo «tris» sería una abreviatura de «mater-matris», lo que haría que Triana fuera una evolución de «Madre Ana».

Ver los comentarios