50 aniversario de su muerte

Documental completo sobre el poeta sevillano Joaquín Romero Murube

El periodista Paco Robles recupera la obra y vida del escritor de Los Palacios en el 50 aniversario de su muerte

Retrato de Romero Murube

Con motivo del 50 aniversario de la muerte del artista sevillano Joaquín Romero Murube , uno de los articulistas y poetas más célebres de la Generación del 27 , ABC de Sevilla publica el documental que repasa la vida y obra de esta figura de la Literatura española. Esta obra audiovisual, dirigida por el periodista Paco Robles , cuenta con filmaciones del propio artista así como el testimonio de diferentes personalidades e investigadores de la cultura y la historia.

En el primer capítulo, « ¿Quién fue Romero Murube ?», se acerca a la figura del que fuera conservador del Alcázar de Sevilla y editor de la revista «Mediodía» . Romero Murube fue un personaje que criticó los desmanes que sufrió la ciudad durante los años del desarrollismo. Y nos dejó, en sus libros y su actitud, un claro ejemplo de compromiso ético y estético con la ciudad.

«El espejo es el mayor enemigo de la soledad. La única tristeza de los espejos es no tener voz. El genio es el hombre que llega a mirarse en el espejo del cielo» son los versos del poeta sevillano con los que comienza el primer capítulo de este documental, que mostrará material inédito de Murube, grabaciones domésticas de su día a día, en su entorno y familia.

«Pueblo lejano» es el segundo capítulo

«Dios quiso que naciéramos en este pueblo de Andalucía, junto a las marismas del Guadalquivir», escribió el poeta de Sevilla, Joaquín Romero Murube, nacido en Los Palacios el 18 de julio de 1904 . Allí, en la vivienda en la que nació, una placa conmemora la figura de este ilustre palaciego con las palabras «Niñez y adolescencia lugareña, campesina. Tengo en lo más hondo de mi vida un silencio de casa grande blanca, con tres patios llenos de sol, geráneos y rosales».

Placa en la casa natal de Murube en Los Palacios.

Así comienza la segunda parte de este documental, dirigido y presentado por el escritor sevillano Paco Robles. En este capítulo, se trasladan hasta la localidad de Los Palacios donde escribió sus primeros versos el poeta de Sevilla.

«Mediodía», la revista que firmó Murube

En los años 20 del pasado siglo, Sevilla se convirtió en una de las capitales de las vanguardias literarias españoles, incluso europeas. ¿Qué tuvo que ver Romero Murube en la revista «Mediodía» ? ¿Qué poetas del máximo nivel escribían en sus páginas? ¿Aquel proyecto trascendió las fronteras de la ciudad, o eran unos desconocidos incluso en Sevilla? Aquellos poetas organizaron una cena surrealista y se disfrazaron con barbas. ¿Por qué? Con la guasa que le caracteriza, Romero Murube justifica la asistencia a una bodega cuyo vino tenía nombre de poeta barroco…

En esta ocasión, Robles pone el foco en su faceta como editor de la revista «Mediodía» a través del testimonio de personalidades del mundo literario y de la cultura sevillana, como los historiadores Rocío Plaza o Manuel Jesús Roldán, el poeta Jacobo Cortines o la escritora Eva Díaz Pérez.

La amistad de Murube y Federico García Lorca

En 1937, Romero Murube publica un libro breve compuesto por siete romances que ya había escrito con anterioridad. Dedica el libro a un amigo suyo: Federico García Lorca .

En Sevilla mandaba Queipo de Llano, y la guerra civil estaba en su apogeo. Siendo falangista, ¿por qué homenajea Romero Murube a su amigo? ¿Qué relación tenía con Lorca? ¿Qué compartían?. Estas y otras preguntas buscan respuesta en esta nueva entrega del documental sobre el poeta sevillano.

Fotografía de jueventud de Murube del año 1030.

En cuanto a Federico, su amigo nos cuenta qué monumento pensaba erigirle en Sevilla a un gran cantaor, algo que va más allá del surrealismo y provoca la carcajada…

Romero Murube, el poeta del Alcázar

Durante la II República , el Gobierno nombró a Joaquín Romero Murube conservador del Alcázar. A pesar de ser falangista, continuó en su puesto con el Frente Popular en el poder. Así seguiría hasta su muerte en noviembre de 1969. En el Alcázar dejó su legado en forma de obras y de algo más. Diseñó jardines y se metió de tal manera en aquella atmósfera, que su obra es inseperable de su destino como funcionario.

¿Habría sido la misma persona y el mismo poeta si no hubiera vivido en el Alcázar? Esta es la pregunta principal que recorre el metraje de esta nueva entrega audiovisual sobre la figura del palaciego Joaquín Romero Murube, nombre destacado de la Literatura española.

Romero Murube y «Sevilla en los labios»

¿Cuál era el libro preferido de Romero Murube? ¿Por qué? Él mismo nos lo cuenta y nos da sus razones. Una cofradía sevillana de las más clásicas fue fundamental en su vida y en su obra. A esa Virgen le dedicó sus versos y sus oraciones. Una Virgen que compartía nombre con la mujer que se casó con él, y que convivió con el poeta hasta su muerte.

En cuanto a su relación con la Semana Santa , hay que anotar que fue el creador del pregón, y que lo pronunció en 1944. ¿Cómo era la Semana Santa de Joaquín Romero Murube? ¿Cómo la veía y cómo la contaba en aquella Sevilla de mediados del siglo XX?

«Las cosas de Joaquín...» el poeta Romero Murube

Durante los años del desarrollismo, casas y palacios cayeron en Sevilla por culpa de la piqueta especulativa. En aquellos años 60, Joaquín Romero Murube se hizo leer y escuchar. ¿Qué actitud tomó ante la destrucción de Sevilla? Frente a su postura insobornable, la ciudad lo tomó como un problema suyo, y se acuñó una frase para desdeñar al articulista comprometido: las cosas de Joaquín… Esa valentía de Romero Murube, que homenajeó a Lorca en plena Guerra civil, llega hasta la muerte de su amigo Luis Cernuda en 1963 . Ante el silencio clamoroso de la ciudad, solo se alza una voz. Las cosas de Joaquín…

Fotograma del documental sobre Joaquin Romero Murube

Distintas voces para poner el contexto el descontento de Romero Murube con el devenir de una ciudad que perdía de forma paulatina su esplendor, a golpe de derribo. Su posición y sus ideas quedaron reflejadas en los artículos que escribió en su momento para el periódico ABC de Sevilla; cabecera que más tarde tomó su nombre para designar así a sus premios literarios.

¿Qué queda de la obra de Joaquín Romero Murube?

Cuando murió, dejó en el apeadero del Alcázar un coche que nunca más volvería a conducir. Aquel escarabajo fue el testigo mudo de la derrota que le provocó la muerte. ¿Qué legado nos dejó? ¿Por qué no pudo dar el pregón de la Virgen de las Nieves en la iglesia donde se bautizó? ¿Qué queda de su obra y de su compromiso con la ciudad? El propio poeta nos recita un poema escrito para leerlo después de su muerte que nos estremece hasta el límite. La Kasida de la gloria…

Así concluye el documental « El poeta de Sevilla » que el periodista y escritor Paco Robles ha realizado para ABC, con el patrocinio de la Fundación Caja Rural del Sur . A lo largo de estos ocho capítulos, se ha repasado desde sus orígenes en su localidad natal, Los Palacios, a sus primeros versos; su relación con otros coetáneos de la Generación del 27 o sus vínculos con la Semana Santa de Sevilla .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación