Sevilla

La Universidad Pablo de Olavide construirá una planta fotovoltaica para autoabastecerse

Se prevé una inversión de dos millones de euros y que esté finalizada en un período de dos años

Terrenos de la UPO donde se ubicará la planta ABC

Mercedes Benítez

Desde que tomó posesión como rector de laUniversidad Pablo de Olavide, Francisco Oliva, anunció que una de sus prioridades sería la apuesta por los sostenible y la preocupación por el medio ambiente. Y esa apuesta va camino de plasmarse en la construcción de una planta fotovoltaica que saldrá a licitación próximamente y que se prevé que esté en marcha en un plazo de aproximadamente dos años, lo que supondría que podría estar funcionando en el año 2023.

«Estoy convencido de que la Universidad tiene la obligación moral de ser vanguardia en la lucha contra el cambio climático, de ser líderes en la transición ecológica, poniendo en marcha nuevas estrategias que nos permitan dar un salto cualitativo en nuestra relación con el medio ambiente», decía Oliva el día que inauguró oficialmente el curso académico, el primero que será totalmente presencial tras la pandemia.

Ayer fuentes de la Universidad Pablo de Olavide confirmaron que esa iniciativa ya está en marcha y que la universidad sacará próximamente a licitación la planta fotovoltaica dentro de su campus. Es una instalación que está supervisando el vicerrectorado de Campus Saludable y Deporte que Oliva creó al llegar al cargo para ocuparse de estos temas relacionados con el medio ambiente y para hacer una apuesta por las energías renovables.

Abastecimiento

Con todo, la planta fotovoltaica que tienen proyectada será una instalación que tendrá capacidad para generar 3.572.758 kilowatios hora anuales lo que supone el 32.5 por ciento del gasto anual de la universidad. Y que, por tanto, servirá para generar la tercera parte del consumo de la energía que necesita la institución anualmente.

Además supondrá un importante ahorro. En este sentido, según explicaron fuentes de la UPO, la energía generada será el equivalente a ahorrar 1.183 toneladas anuales de CO2 emitidas a la atmósfera ó el equivalente a plantar más de 100.000 árboles nuevos.

Además la planta será de autoconsumo, es decir proporcionará energía en las horas de sol, dependiendo la cuantía de la intensidad de la radiación. La planta se instalará en el suelo en los terrenos entre el trazado del metro y el carril bici que lleva hasta Sevilla capital.

La previsión inicial es que la planta esté construida en dos años. Y en cuanto a la inversión será de aproximadamente dos millones de euros. Aunque desde la UPO no dieron más detalles sobre la financiación , al parecer podría tratarse de una fórmula público-privada, lo que supondrá la participación de empresas en el proyecto inversor.

Desde la universidad se insiste en que se trata del primer paso hacía la «descarbonización del campus».

En este sentido, se insiste en que las próximas actuaciones en la universidad se centrarán en la «descarbonización progresiva de edificios» en el campus en donde se estudiaran distintas alternativas para la acumulación de energía solar que pueda abastecer de energía a los edificios en los periodos sin radiación solar que, en el caso de Sevilla, no son demasiado prolongados.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación