Una técnica innovadora predice el riesgo de metástasis en melanoma

La llegada de los nuevos tratamientos de inmunoterapia hace necesario la clasificación de los pacientes con este tipo de cáncer

Campaña de melanoma Archivo

ABCSalud

Una nueva técnica es capaz de determinar qué pacientes con melanoma podrían tener metástasis. El sistema, que se presante hoy en un estudio publicado en «Nature Cancer », aprovecha la secuenciación del ADN para predecir de forma más precisa qué melanomas primarios tienen probabilidades de reaparecer y desarrollar metástasis.

En la mayoría de los casos, la primera señal de un melanoma es una pequeña mancha pigmentada en la piel. Muchos melanomas primarios se curan al extirpar la lesión, pero en otras ocasiones puede reaparecer y extenderse . Actualmente, se puede predecir la capacidad de recurrencia de un tumor a través de un análisis de la lesión extirpada.

El problema es que todavía hoy día las lesiones se analizan de la misma manera que hace 100 años . A pesar de los avances en el campo del diagnóstico molecular de otras formas de cáncer, el análisis de una lesión de cáncer de piel sigue siendo sorprendentemente sencillo.

«Hace tan solo 10 años, el pronóstico para el melanoma metastásico era sombrío, pero ahora tenemos tratamientos para ofrecer a los pacientes con enfermedad metastásica y también podemos aplicar estos tratamientos cuando la enfermedad primaria no se ha deseminado», señala el autor del informe Thomas Kupper, del Hospital Brigham and Women's de Boston (EE.UU.).

La llegada de la inmunoterapia ha hecho que sea fundamental saber qué pacientes pueden progresar o no para que adaptar el tratamiento, añade el investigador.

Hace tan solo 10 años, el pronóstico para el melanoma metastásico era sombrío, pero ahora tenemos tratamientos para ofrecer a los pacientes con enfermedad metastásica

Los inhibidores del punto de control inmunitario, que pueden reactivar las células T para generar una respuesta inmune contra las células cancerosas, han cambiado radicalmente los resultados y las opciones disponibles para los pacientes cuyo cáncer de piel se ha diseminado.

En algunos pacientes, pueden provocar respuestas muy beneficiosas, incluida la remisión a largo plazo, es decir, la curación del paciente. Pero identificar a los pacientes con mayor riesgo de progresión de la enfermedad ha seguido siendo una necesidad insatisfecha .

Para abordar esto, los investigadores determinaron ciertas características medibles de las células T que podían predecir la recurrencia en pacientes cuyo melanoma primario se había extirpado y estaban libres de enfermedad.

Los melanomas T1 (menores de 1 mm) rara vez hacen metástasis, por lo que estudiaron melanomas primarios T2 (1-2 mm), T3 (2-4 mm) y T4 (mayores de 4 mm). El problema era conseguir muestras para realizar un estudio sólido ya que, a diferencia de la mayoría de los tumores, que son extirpados por un cirujano en un hospital, las lesiones cutáneas se pueden extirpar en consultorios privados y clínicas ambulatorias.

Gracias a su colaboración con investigadores del Instituto de Melanoma de Australia y el Hospital de la Universidad de Zelanda (Dinamarca) lograron reunir más de 300 muestras de pacientes.

La fracción de células T (TCFr) era un predictor poderoso e independiente de qué pacientes progresarían

El siguen paso fue comparar las muestras de pacientes cuyo melanoma primario progresó a enfermedad metastásica con pacientes cuyo melanoma primario no lo hizo. Para ello utilizaron la secuenciación de ADN de alto rendimiento.

Así encontraron que de todas las variables identificadas, la fracción de células T (TCFr) era un predictor poderoso e independiente de qué pacientes progresarían.

Por ejemplo, para los pacientes con melanoma T3 (2-4mm de grosor), cinco años después de que se les extirpara la lesión primaria, el 51 por ciento de los que tenían una TCFr menor experimentaron una recurrencia, en comparación con el 24 por ciento de los que tenían una TCFr mayor.

La prueba utilizada en este trabajo está disponible comercialmente solo para investigación y no para la clínica. Por tanto, se necesitarán estudios prospectivos de pacientes cuyos resultados aún no se conocen para validar aún más la prueba.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación