Las secuelas del Covid-19 pueden persistir un año después de enfermar

Un estudio en pacientes que fueron hospitalizados en Wuhan concluye que la mitad de ellos todavía experimenta al menos un síntoma 12 meses después

Algunos pacientes tienen síntomas persistentes de Covid hasta un año después Inés Baucells

C. G.

La mayoría de los síntomas de Covid-19 en pacientes que tuvieron que ser hospitalizados se resuelven en 12 meses, sin embargo, alrededor de la mitad todavía experimenta al menos un síntoma persistente , según ha encontrado un estudio de 1.276 pacientes de Wuhan, China, publicado en «The Lancet».

Aproximadamente una de cada tres personas aún experimentaba dificultad para respirar y las deficiencias pulmonares persistieron en algunos pacientes, especialmente en aquellos que habían experimentado la forma más grave de Covid-19 (a los 12 meses, el 35,7% de los pacientes que se sometieron a pruebas adicionales de salud pulmonar tenían alteraciones de la difusión-reducción del flujo de oxígeno desde los pulmones al torrente sanguíneo). En general, los supervivientes de Covid-19 estaban menos saludables que las personas de la comunidad que no habían sido infectadas con el virus SARS-CoV-2.

«Nuestro estudio es el más grande hasta la fecha para evaluar el estado de salud de los supervivientes de Covid-19 hospitalizados, 12 meses después de enfermarse. Si bien la mayoría se había recuperado satisfactoriamente, los problemas de salud persistían en algunos pacientes, especialmente en aquellos que habían estado gravemente enfermos durante su estancia en el hospital. Nuestros hallazgos sugieren que la recuperación de algunos pacientes llevará más de un año , y esto debe tenerse en cuenta al planificar la prestación de servicios de atención médica después de una pandemia», advierte el profesor Bin Cao, del Centro Nacional de Medicina Respiratoria, Hospital de la Amistad China-Japón, China.

Los efectos a largo plazo del Covid-19 son conocidos. Un estudio anterior realizado por los mismos investigadores encontró que, después de seis meses, alrededor de ¾ partes de 1.733 supervivientes de Covid-19 hospitalizados tenían problemas de salud persistentes. El nuevo estudio incluye a 1.276 pacientes de la misma cohorte para evaluar su estado de salud después de un año.

Los pacientes habían sido dados de alta del Hospital Jin Yin-tan en Wuhan, China, entre el 7 de enero y el 29 de mayo de 2020. Se sometieron a controles de salud detallados a los seis y 12 meses (tomados desde la fecha en que experimentaron los primeros síntomas de Covid-19) para evaluar cualquiera de los síntomas continuos y su calidad de vida relacionada con la salud. Estos incluyeron cuestionarios cara a cara, exámenes físicos, pruebas de laboratorio y una prueba de caminata de seis minutos para medir los niveles de resistencia de los pacientes.

La edad promedio de los pacientes incluidos en el estudio fue de 57 años . Se realizó un seguimiento de los resultados de los pacientes durante una media de 185 días (control de seis meses) y 349 días (control de 12 meses).

Muchos síntomas se resolvieron con el tiempo, independientemente de la gravedad de la enfermedad Covid-19 inicial. La proporción de pacientes que aún experimentaronn al menos un síntoma después de un año se redujo del 68% a los seis meses (831 / 1.227) al 49% a los 12 meses (620 / 1.272). Esta disminución se observó independientemente de la gravedad de la infección que los pacientes habían experimentado cuando estaban hospitalizados.

La fatiga o la debilidad muscular fue el síntoma que más se reportó , y alrededor de la mitad de los pacientes lo experimentaron a los seis meses (52%, 636/1.230), y uno de cada cinco al año (20%, 255/1.272). Casi un tercio de los pacientes afirmó que había experimentado dificultad para respirar a los 12 meses, que fue ligeramente mayor que a los seis meses (30% a los 12 meses [380 / 1.271] frente al 26% a los seis meses [313 / 1.185]). Esto fue más prevalente en aquellas personas que habían estado más gravemente enfermas y habían necesitado un ventilador durante su estancia en el hospital (39%, 37/94), en comparación con aquellos que no habían requerido tratamiento con oxígeno (25%, 79/317).

En la verificación de los seis meses, 349 participantes del estudio se sometieron a una prueba de función pulmonar y 244 de esos pacientes completaron la misma prueba a los 12 meses. La proporción de pacientes que experimentaron alteración de la difusión no mejoró de seis a 12 meses y esto se observó en todos los grupos independientemente de lo enfermos que estuvieran cuando fueron hospitalizados.

También en el control del medio año, 353 participantes del estudio se sometieron a una tomografía computarizada de tórax. Aproximadamente la mitad de ellos mostró anomalías pulmonares en su exploración y se les ofreció una exploración repetida a los 12 meses. De los 118 que completaron la exploración a los 12 meses, la proporción de pacientes con anomalías disminuyó sustancialmente en todos los grupos, pero siguió siendo alta, especialmente en el grupo más grave.

En la revisión de los 12 meses, 1.252 de los pacientes informaron sobre su situación laboral antes y después de ser dados de alta del hospital. Aproximadamente la mitad de los pacientes se habían jubilado antes del Covid-19 (53%, 658/1252), lo que refleja la edad más avanzada del grupo de estudio. De los pacientes que habían estado empleados a tiempo completo o parcial antes de enfermarse, la mayoría había regresado a su trabajo original (88%, 422/479) y a su nivel de trabajo anterior a la infección (76%, 321/422) dentro de los 12 meses. Entre los que no regresaron a su trabajo original, el 32% mencionó una disminución de la función física (18/57), el 25% no estaba dispuesto a desempeñar su función anterior (14/57) y el 18% estaba desempleado (10/57).

En comparación con los hombres, las mujeres tenían 1,4 veces más probabilidades de presentar fatiga o debilidad muscular, el doble de probabilidades de presentar ansiedad o depresión y casi tres veces más probabilidades de tener alteración de la difusión pulmonar después de 12 meses. Las personas que habían sido tratadas con corticosteroides durante la fase aguda de su enfermedad con Covid-19 tenían 1,5 veces más probabilidades de experimentar fatiga o debilidad muscular después de 12 meses, en comparación con aquellas que no habían sido tratadas con estos fármacos. Los autores creen que será importante hacer un seguimiento de estos hallazgos en investigaciones futuras para comprender mejor por qué los síntomas de Covid-19 persisten en algunas personas.

En comparación con personas de la misma edad, sexo y problemas de salud preexistentes que no habían tenido Covid-19, aquellos que pasaron la enfermedad en un hospital tenían más probabilidades de experimentar dolor o malestar a los 12 meses. También eran más propensos a experimentar problemas de movilidad. Todos los síntomas registrados en el cuestionario del estudio fueron más prevalentes en personas que habían tenido Covid-19, en comparación con personas de la comunidad en general que no habían sufrido la enfermedad.

La salud mental es otra consideración importante en la recuperación de los pacientes con Covid-19. En este caso, el número de pacientes que experimentaron ansiedad o depresión fue mayor al año que a los seis meses. «Todavía no entendemos completamente por qué los síntomas psiquiátricos son un poco más comunes al año que a los seis meses en los supervivientes de Covid-19. Estos podrían ser causados por un proceso biológico relacionado con la infección por el virus en sí, o la respuesta inmune del cuerpo a la misma. O podrían estar vinculados a la reducción del contacto social, la soledad, la recuperación incompleta de la salud física o la pérdida del empleo asociada con la enfermedad. Se necesitan estudios amplios y a largo plazo de los supervivientes para que podamos comprender mejor las consecuencias a largo plazo para la salud física y mental», señala Xiaoying Gu, uno de los autores del estudio, del Instituto de Ciencias Médicas Clínicas, Hospital de la Amistad China-Japón, China.

Los autores advierten de que su estudio se centró en un solo hospital, por lo que los resultados de los pacientes pueden no ser generalizables a otros entornos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación