Tráfico

El fin del peaje aumenta un 30% el tráfico de vehículos en la autopista de Sevilla a Cádiz

El pasado puente del 28-F, con colas kilométricas, supuso la primera prueba de fuego antes de la Semana Santa y el Gran Premio de Motociclismo de Jerez

Imagen del tráfico registrado el pasado viernes en la autopista entre Sevilla y Cádiz en las inmediaciones de Las Cabezas J. M. Serrano

Martín Laínez

La liberalización del peaje de la AP-4 el pasado 31 de diciembre ha corroborado lo que todos auguraban: un aumento del tráfico por esta vía y un descenso de vehículos por la antigua Nacional, la A-4. El hecho de ser gratuita ahora la autopista de Sevilla a Cádiz ha provocado que la mayoría de los conductores se hayan decantado por esta carretera, gestionada durante décadas por una empresa privada, en detrimento de la Nacional.

Este aumento no sólo se refiere a turismos, sino también a vehículos pesados como autobuses y camiones que son los que en mayor grado han aumentado su presencia a lo largo del centenar de kilómetros que unen las dos capitales andaluzas.

A falta de datos oficiales por parte de la Dirección General de Tráfico (DGT), en estos dos primeros meses ABC ha podido constatar que el incremento de vehículos supone un 30% más con respecto al mismo período del año anterior.

Por la autopista Sevilla-Cádiz circula una media de 27.400 vehículos al día, según datos oficiales aportados por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), cifra que se ha alcanzado tras ir subiendo año tras año de manera progresiva. Pero con el fin del peaje en los dos primeros meses, la autopista ha visto cómo la intensidad del tráfico ha experimentado una subida de casi un tercio , registrándose una circulación media de unos 35.000 vehículos.

Esta intensidad del tráfico por la autopista ya sin el peaje desde el 31 de diciembre sufrió el pasado viernes 28 de febrero su primera «prueba de fuego». Al pasado puente del Día de Andalucía se unieron el buen tiempo que invitaba ese fin de semana a los sevillanos a acudir a las playas del litoral gaditano y la concurrencia de los carnavales en varias localidades de la provincia, especialmente en Cádiz capital, que vivía su segundo fin de semana en la calle con una altísima, como suele ser habitual, presencia de visitantes procedentes de Sevilla capital y municipios cercanos.

En consecuencia, ese «cóctel» provocó los primeros atascos kilométricos a los que no estaba acostumbrada la autopista hasta la fecha en estos dos primeros meses sin el peaje. Mientras que por la Nacional se registraba una circulación fluida, fue en la autopista donde se concentró el atasco, en el que los conductores llegaron a tardar hasta tres horas en recorrer todo el trayecto, sufriendo continuas interrupciones.

Este primer gran atasco ha puesto en alerta a las autoridades quienes tienen marcado en rojo dos fechas próximas. Por una parte, el primer fin de semana de abril, con el inicio de la operación salida con motivo de la Semana Santa ; y por otra, los tres primeros días de mayo, con la celebración del Gran Premio de Motociclismo de Jerez de la Frontera.

Son dos fechas en las que la autopista soporta su máxima intensidad de tráfico y que servirán para evaluar las futuras operaciones de salida y llegada de los meses de verano, cuando decenas de miles de conductores salgan a las carreteras.

Con este panorama, y teniendo en cuenta el primer gran atasco del 28-F, las autoridades pertinentes son conscientes de que en estos dos fines de semana reseñados se va a producir un nuevo movimiento masivo de vehículos entre Sevilla y Cádiz que pueden provocar nuevos atascos.

El ministro de Fomento, José Luis Ábalos , que visitó la zona del peaje el pasado 30 de diciembre comentó que su eliminación supondría un ahorro de 80 millones de euros anuales a los más de diez millones de usuarios anuales de esta carretera de 98 kilómetros.

La autopista Sevilla-Cádiz nació con dos peajes : el de Las Cabezas , levantado el 31 de diciembre de 2019, y el de Jerez , que fue eliminado en mayo de 2005 tras llegar la Junta a un acuerdo con la concesionaria previo pago de 72,3 millones de euros, desembolsados entre 2005 y 2019 por la Administración regional. La autopista se abrió en su totalidad en enero de 1972. Aquel año circularon por ella 2.466 vehículos de media al día.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación