Arqueología

La Junta de Andalucía 'tumba' la segunda fase del proyecto de la restauración del castillo de Fuentes de Andalucía

Patrimonio rechaza la segunda fase de la obra al ver «desproporcionada la dimensión del nuevo castillete propuesto, así como insuficiente la justificación del mismo»

El castillo del Hierro, de gran valor patrimonial y considerado el origen del núcleo poblacional de Fuentes ABC

Martín Laínez

El pasado mes de diciembre, el Gobierno de España concedía al Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía , a través del programa del 1,5% Cultural, una subvención que ascendía a 719.297 euros que destinará a la finalización de la de primera etapa y ejecución de la segunda etapa del Plan Director del castillo del Hierro y que suponía un 70% del presupuesto total de la actuación.

La recuperación del castillo del Hierro es una apuesta decidida del equipo de gobierno desde que en 2016 adquiriera la propiedad del inmueble, un edificio patrimonial de gran valor histórico para la localidad, ya que es considerado el origen del núcleo poblacional de Fuentes de Andalucía.

La concesión de esta ayuda era un impulso a la finalización de esta fase y la ejecución de la segunda etapa, que supone la recuperación de la muralla, la torre del homenaje y la rehabilitación del inmueble de la Plaza de España como centro cultural polivalente.

Diez meses después, la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Sevilla, adscrita a la Consejería de Cultura de la junta de Andalucía, informaba recientemente desfavorablemente respecto al proyecto básico y de ejecución de la segunda fase del plan director del castillo del Hierro, al considerar «desproporcionada la dimensión del nuevo castillete propuesto, así como insuficiente la justificación del mismo».

El acuerdo, en este sentido, expone que este castillo «conforma un conjunto fortificado que está tomando cierta importancia dentro de la arquitectura defensiva del patrimonio histórico español», toda vez que la construcción del castillo del Hierro se remontaría a la época almohade , aunque cabría la posibilidad de que perteneciera a momentos más antiguos dentro del período islámico, siendo remodelado ya en el periodo cristiano.

Este recinto fortificado se encuadra en la manzana del casco histórico de Fuentes de Andalucía conformada por las calles General Armedo, Alameda y de Las Monjas y por la plaza de España, enmascarado en buena medida por construcciones que se adosan en su perímetro , del cual apenas destaca la torre del homenaje y sus muros de carga y adarves.

El castillo y su caserío fueron concedidos a principios del siglo XIV por Alfonso XI a Alvar Pérez de Guzmán, siendo comprado posteriormente por Alfonso Fernández, fundando éste el mayorazgo del Castillo de Fuentes el al año 1378. El castillo de Fuentes y las propiedades anejas se convirtieron en la posesión más preciada de esta familia, hasta el punto de que el lugar dio nombre al linaje.

A finales del siglo XIV, el mayorazgo del castillo tenía el privilegio de los cien excusados de todo tipo de impuestos, privilegio que fue dado por el rey Juan I en 1379 para incentivar la repoblación de la villa emprendida por el ya citado Alfonso Fernández.

Protección del monumento

De cualquier modo, este recinto fortificado figura inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz y además está protegido como bien de interés cultural (BIC).

En ese contexto, la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico ha informado favorablemente sobre la finalización del proyecto básico y de ejecución de la primera etapa del plan director de dicho recinto fortificado, pero ha informado desfavorablemente respecto al proyecto básico y de ejecución de la segunda fase , al considerar «desproporcionada la dimensión del nuevo castillete propuesto, así como insuficiente la justificación del mismo», con lo que «la nueva consideración de la pieza deberá aportar información suficiente para su valoración desde el entorno».

Además, la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico expone que «la colocación de elementos de instalaciones debería realizarse de forma que quedaran no perceptibles tanto desde el exterior como desde el interior por el propio visitante y no incrementaran a altura del castillete».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación