Ángela Bonilla, junto a su piano, quiere estudiar Criminología
Ángela Bonilla, junto a su piano, quiere estudiar Criminología - A.G.
EL VISO DEL ALCOR

Ángela Bonilla, escritora de novelas con sólo 16 años

La jovencísima escritora visueña, que toca el piano desde los 5 años, publica «Realidad», su segunda obra

EL VISO DEL ALCOR Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Saltó a los medios de comunicación hace apenas un año, con «Amnesia: el comienzo de una nueva vida» (Círculo Rojo, 2015), una compleja novela sobre los trastornos de la memoria en una joven, que sorprendió a crítica y público por la madurez de una historia escrita por una joven autora con sólo 15 años.

Y apenas sin haber tenido tiempo de asumir el entusiasta acogimiento de su debut literario, Ángela Bonilla (El Viso del Alcor, 1999), vuelve a la actualidad con «Realidad» (Círculo Rojo, 2016), la nueva novela de esta jovencísima escritora visueña, que recupera a la protagonista de «Amnesia».

Tras su paso por la Casa de la Provincia el pasado sábado, ahora toca el turno de su presentación oficial en El Viso, que tendrá lugar el próximo día 16 de abril a partir de las 19 horas en el Patio del Ayuntamiento.

La autora estará precedida por las intervenciones de la periodista Maribel Fatou, y Esperanza Jiménez, delegada de Cultura del Ayuntamiento de El Viso del Alcor.

Será una oportunidad única para descubrir más acerca de esta precoz y exitosa autora que cuando entró en la escuela «ya sabía leer», toca el piano desde los cinco años y a los nueve ya escribía «cosas sueltas». Lectora empedernida, explica que ha devorado todo lo que pasa por sus manos, desde clásicos Disney a novelas de Julio Verne, pasando por mucha novela negra y relato histórico.

Con 13 años descubrió una aplicación para teléfonos móviles «donde la gente subía sus propios textos y decidí probar suerte con las cosas que yo escribía». Así compartió lo que sería su primera novela que según explica «no tenía ni título, y trataba problemas de adolescentes», que consiguió más de 3.000 lectores de esta plataforma. Pero luego la borró, explica «porque soy muy mijita y ya ni la recuerdo».

Al año siguiente, mientras cursaba 4º de la Eso, tuvo que documentarse para un trabajo de Biología, lo que la llevó a descubrir más información sobre los trastornos de la memoria «y comencé a profundizar más y a interesarme por la amnesia psicogénica». Así nació el personaje de Helena, protagonista de «Amnesia», aunque luego el trabajo para Biología «lo hice de otra cosa».

Como poseída por un impulso, explica la autora, escribió la historia en solo 40 días, y hasta le pareció poco, comparado con tener que explicarle a sus padres que escribía libros a escondidas. Con la ayuda de ellos, el libro llegó a su editorial y en 10 meses ha agotado los 1.000 ejemplares de su primera edición. Y ya ha llegado la segunda a las librerías, como preludio de su último título.

Cuarenta capítulos

«Realidad» repite, además de protagonista, la fórmula estructural de su anterior libro que consta de «prólogo, epílogo, 40 capítulos y un final alternativo». También ha repetido el ritmo frenético de escritura, «tenía marcado el 15 de febrero como tope y el día 9 ya había terminado entero el primer borrador».

Según la autora, no es autobiográfica pero «tiene mucho de mí, aunque yo no le he puesto queriendo nada mío». A su personaje «la consume la ira, no sabe quién es y se siente mal con ella misma». Ángela, por su parte, se declara bastante contraria a Helena, y de entre todas sus aficiones, sin contar la literatura, escoge viajar: «Me encanta, viajo mucho con mis abuelos».

También tiene claro que además de dedicarse profesionalmente a la escritura «me gustaría hacer el grado de Criminología y un máster en Periodismo».

En cuanto al futuro inmediato, ya ha comenzado a escribir lo que será su próxima novela «un thriller ambientado en el año 1600», pero reconoce que no va a repetir la «fórmula de los 40 días», no tiene ninguna prisa. «Ahora toca presentar este libro y disfrutarlo», dice.

Ver los comentarios