cádiz

El aumento de las peticiones de asilo alarga la lista de espera hasta 2024 en Cádiz

Crece el número de norteafricanos que recurren a la protección para no ser expulsados mientras consiguen regularizar su situación

Muchos de los que piden este asilo para poder regularizar su situación llegan en patera. Antonio Vázquez

M. Almagro

Quien llega y toca tierra de Cádiz como puerta sur de entrada a Europa huyendo o dejando atrás su vida hasta ese momento, tiene la clara intención de la supervivencia. De buscar aquí lo que no ha encontrado allí: una mejor economía, paz, estabilidad, seguridad... un futuro para poder vivir el presente. Algunos lo consiguen de manera legal por arraigo, contratos de trabajo u otras circunstancias, pero muchos otros se ven empujados a intentarlo por otras vías.

Y en la provincia de Cádiz se ve a menudo esta segunda opción cuando casi semanalmente desembarcan pateras en sus orillas. Una vez llegan, sea por mar o por otros medios, algunos piden asilo, la figura de protección internacional que les permite quedarse en España. Y así pueden permanecer en territorio español de manera temporal, bien para desde aquí y como ya ciudadano de la UE marcharse a otros destinos de Centroeuropa, o en muchas ocasiones, para tener la posibilidad de no ser oficialmente 'irregular' durante todo ese largo tiempo en el que se tarda que les denieguen o acepten dicha solicitud.

Y, según aseguran las fuentes consultadas por este periódico, el número de ciudadanos del norte de África que reclama el asilo en las comisarías de Policía de Cádiz va en aumento. Marroquíes en su mayoría que han llegado en embarcaciones a la costa y que se acogen a esta directriz aunque en muchos de los casos se resuelva como denegada. Así, si hace unos años, lo cursaban unos dos ciudadanos de este origen al mes, en la actualidad lo está pidiendo aproximadamente una quincena de ellos.

Si hace unos años lo cursaban unos dos ciudadanos al mes, ahora lo pide una quincena

Los motivos que se suelen alegar son casi en su totalidad en lo relativo a asuntos económicos y de desempleo, y también en cuanto a seguridad por conflictos bélicos o dictaduras en los países de origen. Son pocos los casos que se registran por motivos de homosexualidad que en algunos de estos lugares está penado con cárcel. Solicitando la protección estas personas también logran 'ganar tiempo' para mientras se tramita poder conseguir el arraigo. Es decir, hasta que se les admite o deniega están en situación de protección, son atendidos por las ONG y asociaciones que ayudan a las personas en esta situación que reciben ayudas y subvenciones tanto estatales como de la comunidad andaluza. El arraigo se puede pedir una vez que tienen trabajo o familia en España.

Pero no solo piden esta protección internacional ciudadanos del norte de África, sino también de otras partes del mundo como venezolanos, colombianos o ucranianos que han huido de la guerra. Todos ellos engrosan una lista de solicitudes que cada vez es más larga. De ahí que en las comisarías gaditanas se esté dando cita ya para 2024.

Ola de solicitudes en España

El crecimiento en estas solicitudes se refleja en las últimas cifras ofrecidas al respecto por el Ministerio del Interior. Según estos datos, la Oficina de Asilo y Refugio (OAR) recibió durante el año pasado un total de 118.842 solicitudes de protección internacional en 2022, pero solo concedió 35.159, la inmensa mayoría de ellas a personas procedentes de Venezuela, país seguido a larga distancia por Malí.

Según destaca el Ministerio ha sido «la mayor cifra de solicitudes desde que hay registros»; un 81,5% superior a las reclamaciones de 2022. Venezuela sigue a la cabeza con 45.748 peticiones. De ellas 20.580 resueltas favorablemente por razones humanitarias dada la situación en el país que preside Nicolás Maduro. El segundo país con más protecciones concedidas es Malí, donde las amenazas del Estado Islámico y otros grupos terroristas están provocando que su población quiera huir. También ha aumentado mucho la petición de asilo por parte de los ucranianos debido a la guerra que se mantiene en su país. En total casi 200.000 personas. Pero esta cifra no está incluida en los datos globales.

En cuanto a las nacionalidades, los países de procedencia de las personas que piden de forma prioritaria asilo en España han sido Venezuela, Colombia, Perú y, en cuarto lugar, Marruecos.

De todas ellas, de las 118.842 peticiones presentadas, se han resuelto 101.352, y la mitad han tenido resultado desfavorable (51.838). En lado contrario, fueron otorgados 6.830 estatutos de refugiados y 7.405 protecciones subsidiarias (ni devolución ni expulsión, dado el riesgo para la vida para la persona si regresa a su país de origen). Malí (4.883 protecciones concedidas), Afganistán (1.535), Ucrania (1.337) y Siria (1.297) copan esta modalidad de protección. Afganistán es el país que más tasa de protección ha recibido si se pone en relación con las demandas, seguido de Burkina Fasso.

«Razones humanitarias»

Otra manera de poder quedarse a residir en España de manera legal es que sea permitido por «razones humanitarias». En este sentido, la Oficina de Ayuda al Refugiado dio 20.924 de estas protecciones. En su mayoría fueron destinadas a personas que habían huido de Venezuela (20.500), y el resto para gente de Colombia que, por contra, fue el que más solicitudes había presentado.

Con respecto al sexo la mayoría de los solicitantes -como ocurre también en la provincia de Cádiz- fueron hombres, en más de la mitad de los casos. Varones que también en su mayoría son jóvenes, de entre 18 y 34 años. La comunidad de Madrid es la que más solicitudes recibe con 47.658 solicitudes. Le sigue Andalucía con 11.722.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación