Sociedad

La cesta de la compra se encarece un 4,9% en Cádiz en el último año

El precio de las bebidas alcohólicas y el tabaco ha subido un 3,7%, mientras que las facturas del agua, electricidad gas y vivienda han subido 4,5% en 2024

El precio del aceite de oliva, según la OCU, sigue subiendo en este año 2024

Cádiz, con una subida del 2,9% del IPC, es la provincia andaluza donde menos se incrementan los precios

Jesús Mejías

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La cesta de la compra vuelve a subir en Cádiz. La provincia acumula hasta el mes abril, según las estadísticas finales del Índice de Precios al Consumo (IPC) publicadas por el Instituto de Cartografía y Estadística de la Junta de Andalucía, una subida media del valor de transacción de los artículos incluidos en el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicasun 4,9% con respecto al mes de abril del año 2023, situándose por encima de la media de España, donde el mismo segmente se sitúa en el 4,7%, es decir, 0,2 puntos menos que en Cádiz.

El precio de alimentos y bebidas no alcohólicas han sufrido un crecimiento del 0,8% en el último mes en la provincia, y un 1,4% entre enero y abril del año 2024. Cádiz es la tercera región de Andalucía con un mayor encarecimiento de los bienes de primera necesidad (4,9%), tan solo por detrás de Córdoba (6,1%) y Jaén (5,1%), y con cifras más elevadas que Almería (3,8%), Granada (4,8), Huelva (4%), Málaga (3,7%) y Sevilla (4,3%). La media andaluza se sitúa en el 4,58%, por lo que Cádiz está también por encima de las cifras medias de la comunidad autónoma.

En relación a las bebidas alcohólicas y al tabaco, el incremento de los precios en relación a los últimos doce meses es del 3,7%, entre los meses de enero y abril han aumentado un 2,9% pero en el último mes han bajado un 04%, siendo este segmento junto al ocio y cultura, y los muebles, artículos del hogar y los artículos para el mantenimiento corriente del hogar los únicos cuyos precios han bajado en el último mes, los primeros un 0,5%, mantiene el mismo precio que en enero el presente año, pero en comparación con el mes de abril del año han aumentado el 0,9%, y los segundos han bajado un 0,1% en abril y entre enero y abril, pero se ha encarecido un 0,2% desde abril de 2023.

La OCU pide ayudas para los hogares más vulnerables

En España, la subida del 0,7% del precio de los alimentos en abril sitúa el IPC de esta partida en el 4,7% interanual, superior al índice general, que se queda en el 3,3%. Una circunstancia «muy preocupante», advierte la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), puesto que son subidas «que vienen a sumarse a otras incluso mayores durante los últimos años, desde enero de 2021 los alimentos han subido más de un 30%».

La última subida coloca a un amplio número de productos básicos en precios «difícilmente asumibles por muchos hogares», lo que dificulta «seguir una dieta variada y saludable». La subida de abril se siente sobre todo productos básicos como las frutas (2,9%), las legumbres y hortalizas frescas (2,4%), el aceite de oliva (1,5%), las patatas (1,3%) y la carne de ovino y caprino (1,2%).

Por todo ello «OCU exige al Gobierno aumentar de manera urgente y sustancial el importe del cheque de 200 euros para familias con ingresos de menos de 27.000 euros, así como el número de beneficiarios, aumentando a su vez los límites de ingresos». Además, considera que «el IVA del 0% debería aplicarse igualmente a la carne y el pescado, las principales fuentes de proteínas». Al mismo tiempo, «solicita un esfuerzo combinado a toda la cadena alimentaria para tratar de buscar soluciones que contribuyan a reducir los precios de los productos básicos».

La factura de la electricidad, gas y agua crece un 4,5% en 2024

No solo se ha encarecido la cesta de la compra en el último año y en los primeros cuatro meses en Cádiz, también se ha incrementado el coste de las facturas del agua, electricidad, gas y del propio alquiler e hipoteca de la vivienda, hasta un 4,2% en relación a abril del 2023, pero solo entre enero y abril un 4,5%.

La partida de la ropa y calzado han crecido un 7,9% en abril del presente año con respecto a marzo, han bajado un 2,7% desde el inicio de año y han descendido un 1,1% desde abril del 2023. El transporte también se ha encarecido un 0,5% en abril y un 3,1% en el último año, y los restaurantes y hoteles un 1,6% en el último mes y un 2,8%.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación