Congreso de la lengua española

El papel del periodismo como vehículo esencial para difundir la lengua española

Jornadas periodísticas 'periodismo con ñ'

La Asociación de la Prensa de Cádiz organiza un programa de actividades paralelas al IX Congreso Internacional de la Lengua Española con cuatro jornadas en Tetuán, Tánger, Cádiz y Miami

Participarán destacados periodistas y escritores hispanos y de ambos lados del Estrecho de Gibraltar

El presidente de la APC, Diego Calvo, junto a los patrocinadores de estas jornadas. E.G.
Almudena del Campo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Asociación de la Prensa de Cádiz (APC) ha presentado este lunes las jornadas periodísticas 'Periodismo con Ñ', un programa de actividades que se llevarán a cabo de forma paralela al IX Congreso Internacional de la Lengua Española, que se celebra en la capital gaditana entre los días 27 y 30 de marzo.

El objetivo de estas cuatro jornadas, patrocinadas por la consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Cádiz, la Fundación Cajasol y el Consorcio de la Zona Franca de Cádiz, es subrayar la importancia del periodismo como vehículo y difusor de la lengua española en la comunidad hispanohablante de todo el mundo.

La primera de estas jornadas se celebra este mismo martes 14 de marzo en Tetuán y Tánger bajo el título 'El periodismo transfronterizo en el norte de Marruecos y las relaciones comerciales entre las ciudades portuarias de Cádiz y Tánger' y participarán periodistas y representantes institucionales de ambos lados del Estrecho de Gibraltar.

 

Es Tetuán, donde se celebran las jornadas de la mañana, es el caso de la periodista marroquí Zoubaida El Fathi, jefa de redacción del telediario en español de la primera cadena marroquí; Younes Mahjed, presidente del Consejo nacional de Prensa de Marruecos; o Javier Chaparro, director del diario Europa Sur.

Por su parte, en la jornada de tarde en Tánger intervendrán el periodista y escritor Nabil Driouch; el director del diario tangerino la Dépêche24, Abderrahim Zebbakh; el periodista y escritor Juan José Téllez y el presidente de la FAPE, Miguel Ángel Noceda.

Desde la APC se ha destacado que, según el anuario 2021 'El español en el mundo' del Instituto Cervantes, existen dos percepciones sobre la presencia dle español en el país norteafricano. Por un lado, los que opinan que ha perdido importancia entre las lenguas que se utilizan en el país y, por otro, los que piensan todo lo contrario, es decir, que su influencia sigue siendo muy importante contando con muchas posibilidades de expansión.

Será precisamente en Instituto Cervantes el anfitrión de estas jornadas ya que juega un papel clave en la promoción de la lengua española en Marruecos. Asimismo, colaborará en la sesión de Tetuán la facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Abdelmalek Essaadi.

La libertad de expresión en países de habla hispana

La segunda de las cuatro jornadas previstas por la APC tendrá lugar en Cádiz los próximos días 23 y 24 de marzo reuniendo en la capital gaditana a destacados periodistas y escritores hispanos y llevará por título 'Periodismo con Ñ: Jornadas sobre el periodismo en español'.

La periodista mejicana Lydia Cacho pronunciará una conferencia inaugural tras el acto institucional de apertura en el que estarán presentes el consejero de Cultura, Arturo Bernal; el presidente de la Diputación, Juan Carlos Ruiz Boix, el presidente de Cajasol, Antonio Pulido; y los presidentes de la FAPE y la APC, Miguel Ángel Noceda y Diego Calvo, respectivamente.

Para este primer día, el jueves 23 de marzo, se han programado dos mesas de diálogo. La primera, sobre el futuro del periodismo en un entorno digital, moderada por la periodista Soco López, que reunirá a periodistas veteranos como Bieito Rubido y Fernando Garea, con otros más jóvenes como Juan Manuel Lamet o Rafael Höhr.

La segunda, que tendrá lugar en la Fundación Cajasol, tratará sobre la libertad de expresión en los países de habla hispana y estará moderada por el presidente de la sección española de Reporteros sin Fronteras, Alfonso Bauluz, contando con la participación de la periodista cubana Yoani Sánchez, el periodista y escritor peruano Santiago Roncagliolo; el periodista marroquí Ali Lmrabet; y Lydia Cacho.

Para finalizar en este día, se ofrecerá a los asistentes un pase documental producido por la APC titulado 'Libertad, yo te nombro', sobre la libertad de expresión en el mundo.

Ya el viernes 24 de marzo los periodistas Arcadi Espada y Enric González dialogarán sobre el columnismo en un debate que estará moderado por el periodista y escritor Pedro Ingelmo.

Posteriormente, se celebrará un debate sobre el estado del periodismo español con los periodistas Soledad Gallego-Díaz, Arsenio Escolar, Juan Cruz, José María Izquierdo y el periodista argentino y director ejecutivo de la Sociedad Interamericana de Prensa, Ricardo Trotti. Será moderado por la periodista Tamara García.

Por su parte, el galardonado periodista y escritor argentino Martín Caparrós cerrará la sesión de la mañana con una conferencia especial sobre su concepción del periodismo y un diálogo con los asistentes.

Como colofón a estas jornadas y con un carácter más lúdico, se ha programado en la sesión de tarde el diálogo 'Palabra de Reguera, te alabamos lengua viva', entre el contador de historias Antonio Reguera y el periodista Javier Osuna. Será en la sede de la Fundación Cajasol.

La presencia hispana en EEUU

La tercera de las jornadas que organiza la APC y que llevará por título 'Coloquio Estados Unidos: el español se despierta', tendrá lugar en la misma semana en la que se celebra el congreso en Cádiz. Concretamente, el 28 de marzo a las 19 horas en la sede de la APC.

Dos periodistas estrechamente ligados con la cultura de los EEUU y conocedores de la historia y la presencia de la lengua española en el país americano, Guillermo Fesser y Paco Reyero, mantendrán un coloquio sobre la presencia hispana en dicho país, donde se hablan tanto el inglés como el español.

Fesser, periodista afincado en Nueva York, reflexionará sobre el patrimonio cultural español que ha permanecido doblado al inglés y oculto a los ojos de sus habitantes. Además sobre cómo en la actualidad una nueva generación de ciudadanos latinos (latinex) se sienten tan estadounidenses como Abraham Lincoln pero ni se avergüenzan ni renuncian a sus profundas raíces hispanas, reclamando que su historia se reconozca y salga a la luz.

La APC recuerda que hay dos fenómenos recientes que han acelerado la presencia del español en la sociedad de EEUU: la necesidad de las comunidades hispanas de defenderse con argumentos de peso ante los ataques de una extrema derecha que las acusa de incultas y criminales y les niega su pertenencia al país y, por otro lado, la crisis de los medios de comunicación estadounidenses, que están perdiendo clientela entre sus audiencias tradicionales en inglés y han encontrado en la demanda de contenidos de calidad dirigidos a hispanos con un alto nivel de educación un nuevo nicho de mercado.

El periodista y escritor Paco Reyero ha sido corresponsal en el oeste americano para RNE y enviado especial para Canal Sur TV en las elecciones presidenciales de EEUU. Desde 2020 presenta y dirige en Solo en Podcast de RNE el formato semanal Atlantic Express, sobre la influencia y vinculación de España con EEUU.

Entre sus libros, figuran 'Sinatra: Nunca volveré a ese maldito país', 'Eastwood: Desde que mi nombre me defiende', 'Trump: el león del circo' y 'Bernardo de Gálvez entró en Washington'.

El periodismo español en EEUU

El colofón de las actividades organizadas por la APC en el marco del IX Congreso de la Lengua, el 11 de abril, en Miami bajo el título 'Jornadas sobre periodismo en español en EEUU' y el objetivo, según ha comentado Diego Calvo, es darle una continuidad.

Según asegura el Instituto Cervantes, EEUU será en el año 2060 el segundo país hispanohablante del mundo, después de México y un 27,5% de la población estadounidense será de origen hispano.

En estas jornadas se reunirá a destacados profesionales del periodismo que trabajan en los principales medios de habla hispana de EEUU. La Sociedad Interamericana de Prensa, entidad colaboradora en la organización de las jornadas en Miami, plantea enfocar el debate, por un lado, en si ha logrado el periodismo español la aceptación y el reconocimiento del público y la prensa estadounidense y, por otro, si los medios tradicionales en español de EEUU se están adaptando a los cambios digitales.

En cuanto a los patrocinadores, todos han resaltado la importancia de la celebración de este congreso para la ciudad de Cádiz, que estará presente además en otros países con estas jornadas organizadas por la APC.

Además, todos coinciden en la repercusión no solo a nivel cultura sino económica que tendrá para la capital gaditana, con hoteles con una ocupación del 95 por ciento y con un impacto que podría llegar al millón de euros y que beneficiará, sobre todo, a empresas gaditanas.

Tanto Junta de Andalucía como Diputación, Zona Franca y Fundación Cajasol han señalado que no dudaron en sumarse a esta iniciativa de la Asociación de la Prensa de Cádiz para ofrecer unas actividades paralelas a este IX Congreso Internacional de la Lengua, que pondrá a la ciudad de Cádiz en el lugar en el que se merece. Una ciudad, que a pesar del poco tiempo que ha tenido para la organización este importante evento, está más que preparada para albergar esta importante cita.

Resaltar que desde Zona Franca se pondrá en marcha la campaña 'Pon una palabra en tu balcón' para implicar a los gaditanos en la celebración de este congreso en Cádiz a través de lonas en las que figuren palabras de la lengua española.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación