Semana Santa 2023

Cádiz vive una Semana Santa histórica

Las previsiones, a la baja, desde Horeca apuntan a una ocupación del 78,04%, que será bastante más alta, pudiendo mejorar el 86% entre el Jueves Santo y Domingo de Resurrección del año pasado

La DGT preveía casi medio millón de desplazamientos por carretera en la provincia, mientras que Renfe incrementaba el número de plazas en el Media Distancia entre Sevilla y Cádiz

Los restaurantes y bares gaditanos han estado llenos en el segundo tramo de la Semana Mayor, siendo bastante complicado encontrar una mesa sin reserva

Las Playas llenas en Cádiz Nacho Frade

Jesús Mejías

La Semana Santa marca el inicio de la temporada de verano en la provincia de Cádiz. Cada año, miles y miles turistas arriban a la región gaditana para disfrutar de unos días de descanso y gozar de los kilómetros de litoral, la gastronomía, y casi siempre del buen tiempo, ya que a pesar de que la lluvia no hiciera acto de presencia en esta Semana Mayor, el fortísimo viento de levante que llegaba el Miércoles Santo impedía aprovechar al máximo de las playas.

El año 2023 puede ser considerado como el primer gran año de procesiones en Cádiz tras la pandemia, ya que desde el año 2019 los cofrades gaditanos no disfrutaban de una semana tan tranquila. En 2020 y 2021 el coronavirus y las restricciones sanitarias impedían las salidas procesionales de las hermandades de la provincia, mientras que en el año 2022, aunque la tónica fue bastante positiva en líneas generales, el Lunes Santo y el Martes Santo estuvieron marcados por la lluvia, por lo que la Semana Santa de este año ha sido también una semana de reencuentros.

Sin lugar a dudas, los tres días con mayor afluencia turística son Jueves Santo y Viernes Santo, por ser festivos nacionales, y el Sábado Santo, una circunstancia que aprovechan muchos españoles para hacer puente.

En 2022, y según datos de la Federación de hostelería de Cádiz (HORECA), la tasa de ocupación media en la provincia durante esos tres días fue del 86,95%, siendo el Viernes Santo la jornada con mayor tasa turística con un 89,98%.

Para el presente año, las previsiones del sector hostelero y a las que ha tenido acceso La Voz de Cádiz, eran del 78,04%, pero en palabras de su presidente, Antonio de María, estas estimaciones sueles hacerse a la baja, por lo que los datos serán mucho mayores y la provincia podría tener una Semana Santa «histórica» con las mejores cifras de los últimos años.

Desde Horeca reconocían que el pasado Carnaval de Cádiz había tenido la mayor afluencia de público de la historia, por lo que el optimismo dentro del sector es evidente, tanto para la Semana Santa como para futuras fechas como el Gran Premio de Jerez de motociclismo, las ferias locales y también de cara al verano.

En cuanto a municipios, Sanlúcar es la localidad con mejores previsiones con un 98,08% de ocupación en los tres días festivos (jueves, viernes y domingo). Chipiona, con un 97,43% de media es la segunda ciudad gaditana con unos datos más positivos.

Por otro lado, en la capital gaditana, la tasa prevista es del 76,23%, mientras que en Jerez de la Frontera, un municipio con una gran cultura de Semana Santa, tenía una ocupación media prevista del 84,42%.

Cómo decíamos anteriormente, las playas son el principal reclamo turístico de la provincia para los turistas, y es por ello que los municipios con costa tienen datos mejores que las localidades de interior. Horeca preveía un ocupación del 87,91% en Rota, del 87,90% en Tarifa, un 85,86% en Conil, un 81,94% en El Puerto y un 81,06% en Chiclana.

Puerto Real es la localidad de la provincia para la que con unas previsiones más pobres, en concreto del 38,82%, siendo el único municipio con datos que no alcanzan el 40%. En La Línea las estimaciones eran del 50,55% y en Arcos del 63,80%.

Las cifras de Horeca no contemplan las reservas de última hora, y se recuerda que son a la baja, por lo que próximamente, cuando el organismo publique los datos reales, serán bastante superiores a los presentados en sus previsiones, y podrían superar casi con total seguridad los números del año 2022.

En una visita a Cádiz, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, destaca que la provincia gaditana es la segunda de Andalucía con el nivel de reservas más altos en toda la Semana Santa, en concreto con unas cifras «por encima del 80%», lo que la convierte «en uno de los grandes polos de referencia y de atracción turística».

«La Semana Santa es muchas cosas. No solamente es cultura, tradición, fe, sino también es actividad económica. Y lo es hasta tal punto que la provincia de Cádiz está siendo, prácticamente, la segunda provincia de toda Andalucía que tiene un nivel de reserva más alto, por encima del 80%», afirmaba Moreno Bonilla.

En 2019, el último año antes de la pandemia del coronavirus, entre el Jueves Santo y el Domingo de Resurrección la provincia de Cádiz tuvo un 85,99% de ocupación hotelera, en el año 2018 fuera del 80,91%, mientras que en 2022 superó el 86% entre el jueves y el sábado. Las previsiones tan optimistas desde el sector realzan la posibilidad de que Cádiz esté viviendo una Semana Santa histórica.

Casi medio millón de desplazamientos en la provincia

Los grandes números en cuanto a reservas hoteleras en la provincia de refrendan también en el gran número de desplazamientos a tierras gaditanas, ya sea vía aérea, ferroviaria o por carretera.

La Dirección General de Tráfico (DGT) preveía 421.4000 desplazamientos por carretera en la provincia de Cádiz durante la Semana Santa de este año. Desde las tres de la tarde del Miércoles Santo hasta la tarde del próximo lunes 10 de abril, desde la Subdelegación del Gobierno contemplaban distintos puntos conflictivos en las carreteras A-7 a su paso por Algeciras, A-4 en Puerto Real, AP-4 entre Sevilla y Cádiz, en la N-IV, la N-340 en Vejer de la Frontera y en Tarifa, la A-48 entre Puerto Real y Chiclana, así como las carreteras A-480 y A-491.

Por ello, desde la DGT recomendaban itinerarios alternativos por las retenciones que se producen de manera habitual desde hace muchos años en Tres Caminos, y recomendaban el uso de la A-390, A-381 y la AP-4 en vez de la A-4, A-48 y CA-33.

Ante tales cifras de desplazamientos, en torno a 1.425 agentes de las comandancias de la Guardia Civil de Cádiz y de Algeciras han reforzado los servicios enfocados para mejorar la seguridad y la prevención de accidentes. Además, se han incrementado los controles de alcoholemia, aumentando también las campañas en televisión, al igual que los controles de mercancías peligrosas y los controles rutinarios tanto a vehículos ligeros y pesados.

Por otro lado, fuentes consultadas por LA VOZ aseguraban que el movimiento en transporte público, tanto en autobuses como en carretera, ha sido superior en esta Semana Santa que en 2019, la última pre pandemia, y también que el pasado año. Durante la Semana Mayor Renfe ofertaba hasta 76.000 plazas de Media Distancia entre Sevilla y Cádiz hasta el próximo lunes, circulando un total de 29 trenes reforzados, lo que hacía que el número de plazas se incrementara en 7.600 más de las habituales.

Cabe destacar que el abono gratuito para el tren también ha podido permitir un mayor número de viajes a la provincia de Cádiz sin coste para los usuarios. Solo en enero y febrero, la compañía ha visto incrementado en un 94% el número de usuarios en Andalucía, y en el caso concreto de la provincia de Cádiz dicha subida es del 62%.

Los restaurantes, completamente llenos

Haciendo un símil futbolístico, la Semana Santa puede ser considerada el calentamiento previo a un partido, que en este caso será el verano, cuando durante tres semanas los hoteles, playas, restaurantes, cafeterías, discotecas y demás locales de ocio de la provincia de Cádiz estén llenos a rebosar.

Prueba de ello son los testimonios de varios trabajadores del sector, que cuentan el buen ambiente que están teniendo durante estos días, y que confían seguir manteniendo en las semanas posteriores. Susana es jefa de recepción en un restaurante en Chiclana y relata que «desde el Miércoles Santo hasta el domingo hemos tenido de media más de 400 comensales».

«Ha habido días en los que hemos triplicado el turno de comidas», por lo que «muchos clientes que han venido a comer sin reservar han tenido que volverse porque hemos estado llenos».

«Desde la semana pasada teníamos la agenda bastante completa, aunque siempre hay quien reserva a última hora», señala.

Manuela, dueña del bar Los Arcos en El Palmar afirma que «todos los años abrimos el Domingo de Ramos y ya lo que hacemos es abrir solo los fines de semana hasta la segunda quincena de junio que comenzamos a abrir a diario».

«La gente que viene a El Palmar no viene a ver pasos ni a ver la Semana Santa, viene a la playa a bañarse y a disfrutar de esto».

Señala que «aquí la gente viene sobre todo a comer, a la hora de la cena la cosa baja bastante por ahora, pero estamos teniendo días muy buenos y confiamos en que siga siendo así», aunque reconoce que «el levante nos ha fastidiado bastante», ya que «mucha gente prefiere irse a otro lado, aquí en El Palmar con esta viento no se puede estar, ni caminar…».

Los restaurantes, bares… completamente llenos, pero también las casas de alquiler. Fran alquila una vivienda en El Puerto. «En noviembre me llamó por teléfono la familia a la que le tengo alquilada la casa en Semana Santa».

«A partir de ahora suelen empezar a llamar para fines de semana sueltos», pero apunta que «julio y agosto la tengo completa».

«Entre la Semana Santa… ahora que vienen las motos, la feria, la temporada de verano… es un dinero que vamos ganando y que nunca nos viene mal», destaca.

Unos datos, tanto las previsiones de Horeca, como las cifras de desplazamientos de la DGT como los testimonios de trabajadores del sector hostelero que refrendan la buena Semana Santa que ha vivido la provincia de Cádiz y que vuelven a posicionarla como un referente nacional y como un reclamo turístico para miles y miles de españoles.

El fuerte viento de levante llegó para quedarse

Pocas cosas puede odiar más un turista que viene a Cádiz a disfrutar de una vacaciones que el viento de levante, que le impida saborear sus playas. Durante los primeros días de la semana, la tónica habitual fue la de viento de poniente bastante suave, que dejaron una imagen de playas completamente llenas en el primer fin de semana, aunque a partir del Martes Santo la situación cambió por completo.

El fuerte viento de levante llegó para quedarse y se convirtió en protagonista no deseado. No impidió el transcurso normal de las distintas salidas procesionales de las hermandades la provincia, que sí tomaron más precauciones, pero las rachas que llegaron a superar los 70 kilómetrospor hora en algunos días si dejaron una imagen en las playas más vacías que en jornadas anteriores. Un fortísimo levante que propició que la Agencia Estatal de Meteorología tuviera que actividad el aviso naranja, y solo el Sábado Santo bajó de manera notoria su intensidad.

A pesar de ello, la lluvia, por fin, respetó una Semana Santa y hacía muchos años que ninguna hermandad se quedaba dentro de su templo por la meteorología, situación distinta a la del año 2022, cuando tanto el Lunes Santo como el Martes Santo, diversas cofradías no pudieron cumplir con su estación de penitencia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación