LABORAL

Los autónomos vaticinan cierres y menos empleo con la nueva subida del SMI

Más de 62.000 gaditanos están sujetos a este salario mínimo, que se coloca en 1.080 euros brutos al mes

El pequeño empresario es el que asume más riesgos para hacer frente a las subidas al contar con una estructura muy ajustada

La patronal destaca que el incremento salarial coincide también con la subida de los costes de producción

El comercio y la hostelería de Cádiz aglutinan buena parte del contingente de trabajadores con salario mínimo LA VOZ

JAVIER RODRÍGUEZ

CÁDIZ

El BOE ha publicado este miércoles la subida del Salario Mínimo Interprofesioanal (SMI) en 80 euros, que ya se sitúa en 1.080 euros brutos en catorce pagas. El Consejo de Ministros aprobó este martes la tercera subida consecutiva tanto para las personas trabajadoras que son fijas como para las que son eventuales o temporeras, y también para las empleadas y empleados del hogar. El SMI se ha incrementado un 47% en los últimos 5 años pasando de los 900 a los 1.080 euros. Cabe recordar que el SMI estaba en España en el año 2013 en 645,30 euros.

La subida afecta directamente a unos 62.000 gaditanos que verán incrementada su nómina. España pasa a ser el séptimo país de la Unión Europea con mayor salario mínimo (1.080 euros en 14 pagas, 1.260 si se distribuyen en 12), por detrás de Luxemburgo, Alemania, Bélgica, Países Bajos, Irlanda y Francia, según Eurostat. Si la jornada laboral es inferior a las 40 horas, el salario bruto se debe calcular proporcionalmente a las horas de trabajo realizadas. Con la subida del 8%, aprobada por el Consejo de Ministros, el SMI se situará, con efectos desde el 1 de enero de este año, en 15.120 euros anuales.

De cualquier forma, esta subida no es del agrado de la patronal, que ve en el incremento un freno al desarrollo y una traba para el pequeño empresario, que es el que más contrataciones tiene con cargo a este tipo de salario. Así el presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), el jerezano Lorenzo Amor, ha destacado este miércoles que esta subida se ha llevado a cabo sin contar con los empresarios. De hecho, la patronal planteaba una subida del SMI del 4% y no del 8% como finalmente ha establecido el Gobierno. La propuesta de los empresarios tenía en cuenta la inflación y el IPC de 2022.

En su opinión esta medida supone «pan para hoy y hambre para mañana». El responsable de ATA ha destacado que el SMI tenía que subir este año, pero no de la forma que ha fijado el Gobierno, «porque en los últimos cuatro años el salario ha subido un 36% y la economía solo un 4%».

La patronal argumenta que esta subida no es el único incremento que soportará el empresario, ya que en esta misma línea se encuentra la subida general de los costes laborales, es decir, suben también los costes de producción y las materias primas, los costes de transportes, los costes fiscales....

Riesgo para pymes

Lorenzo Amor ha destacado que el impacto de la subida del SMI lo sufrirá, sobre todo, el pequeño empresario que es el que más trabajadores tiene en nómina con el SMI. Lorenzo Amor recuerda que España y la provincia de Cádiz tienen un tejido de pymes que se impone sobre las grandes empresas y, en resumen, constituyen buena parte del motor de la economía nacional. Ninguna gran empresa o mediana cerrará, sin embargo, el riesgo es mayor en las pequeñas.

Amor vaticina que la aplicación de esta nueva subida del SMI en las actuales circunstancias del nuevo ciclo económico supondrá pérdida de empleo, al tiempo que adelanta que muchos autónomos no podrán soportar el incremento de los costes. La provincia de Cádiz ha visto incrementar el número de autónomos un 25,8% en los últimos diez años pasando de 51.543 en 2013 a 64.832 en 2023.

La cifra pactada finalmente se encuentra algo por debajo de la banda alta recomendada por la Comisión de Expertos a la que Trabajo encargó los estudios del SMI. El informe presentado por esta Comisión estableció una horquilla de subida de entre el 4,6%, hasta los 1.046 euros, y el 8,2%, hasta los 1.082 euros.

El monto final también resulta algo menos ambicioso de lo que pedían los sindicatos, que pedían un aumento hasta 1.100 euros. La CEOE no acudió a ninguna de las dos citas convocadas por Trabajo, pero envió un documento a la mesa de negociación en el que planteaba una subida del 4% para el SMI de 2023, supeditada a condiciones como que se revisara la situación del campo y los contratos de las empresas privadas con las administraciones públicas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación