Uteca reclama al Gobierno «más sensibilidad» para desmontar el negocio de las 'fake news'

Las televisiones privadas en abierto apuestan por una alianza entre el periodismo, la tecnología y la empresa para combatir las noticias falsas

La ministra Pilar Llop clausuró la jornada, en la que treinta ponentes, entre ellos el director de ABC, debatieron sobre el fenómeno

Pilar Llop, ministra de Justicia, clausuró la jornada Europa Press

Play TV

El presidente de Uteca (Unión de las Televisiones Comerciales en Abierto), Eduardo Olano , ha reclamado este miércoles al Gobierno «más sensibilidad» frente a las 'fake news' . La petición ha tenido lugar este miércoles durante la jornada Periodismo, Tecnología y Empresa. Una alianza necesaria ante el impacto global de las 'fake news'. Entre los asistentes, destacaba la presencia de la ministra de Justicia, Pilar Llop , que clausuró el acto.

Olano acusó también de «desidia» a las empresas que gestionan las redes sociales y que fomentan la expansión de los bulos y las noticias falsas «a cotas nunca vistas», según informa Servimedia. «Estas empresas tienen que asumir esa responsabilidad y además los gobiernos tienen que exigirles responsabilidades», añadió.

Es necesario, agregó el presidente de Uteca, «desmontar el negocio de la desinformación» y explicar a la ciudadanía que «frente al ruido, la alarma y la confusión», los medios brindan información veraz y contrastada. «Los anunciantes tienen en nosotros una plataforma confiable y segura que redunda en la reputación de la marca», frente a las empresas que gestionan las redes sociales, que permiten las 'fake news'. «Los bulos no han nacido de las redes sociales pero viven una edad de oro por la permisividad de las empresas que las gestionan», remarcó.

Ante este problema, aseveró Olano, «damos un paso al frente» a pesar de que «no encontramos sensibilidad por parte del Gobierno, que sí vemos en otros gobiernos de nuestro entorno». «Pero siempre estaremos aquí, dispuestos, haciendo información limpia y honesta», agregó.

El presidente de Uteca también recordó en su discurso a los vecinos de La Palma, a los que envió «un mensaje de solidaridad y afecto», y dijo que al igual que pasó con la pandemia, los periodistas que están cubriendo las noticias in situ lo hacen de «forma extraordinaria y con veracidad». Por último, reiteró la «necesidad de tener unos medios confiables y fuertes como los que hoy estamos aquí».

Respuesta europea al fenómeno

En la jornada de inauguración también participó Roberto Sánchez , secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, que aseguró que «desde la UE se ha puesto en marcha un proceso para intentar una respuesta coordinada al fenómeno de la desinformación».

Sánchez abogó por la necesidad de impulsar un programa de alfabetización digital para que los ciudadanos puedan identificar las informaciones falsas y por una «coordinación a todos los niveles para luchar contra las 'fake news', que no es un problema de un solo país sino global».

El secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales recordó también que «la desinformación no es un fenómeno nuevo » y que «lo que sucede ahora es que la tecnología ha cambiado radicalmente las reglas del juego, en gran medida a causa de los dispositivos móviles», informa Europa Press. Roberto Sánchez apuntó que la rapidez con la que se produce en la actualidad la comunicación y el hecho de que «una parte muy importante» de esos contenidos se lanzan a las redes «sin control editorial» dificulta atajar este problema.

Sánchez ha recordado que el anteproyecto de la Ley General de Comunicación Audiovisual también aborda esta cuestión y establece que «los programas de contenido informativo se elaborarán de acuerdo con el derecho de los ciudadanos a recibir información veraz y el deber de diligencia profesional en la comprobación de los hechos». Considera asimismo que la lucha contra la desinformación requiere «coordinación» entre los Estados europeos, precisamente «por el carácter multipaís que tienen las grandes plataformas, que en el fondo son los transmisores principalmente de las actuaciones en este ámbito de la desinformación». «Los medios de comunicación tradicionales también tienen una labor fundamental que realizar en este ámbito», ha recalcado.

Treinta ponentes

La Jornada de Uteca ha reunido además a treinta ponentes de los principales medios de comunicación españoles, directivos de grandes empresas del país y expertos en ciberseguridad y verificación.

Así, la primera mesa redonda de la jornada versó sobre 'Economía, Reputación y fake news' y fue moderada por el director de Antena 3 Noticias 2, Vicente Vallés. La mesa contó con Juan Llobell , director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Cepsa; Ignacio Jiménez Soler , director general de Comunicación de Endesa; Roberto Casado , corresponsal Económico de 'Expansión`; Joaquín Gómez , director adjunto de 'El Economista'; y Juan María Hernández Puértolas , director de Comunicación del Grupo Fundación la Caixa.

'El Periodismo, muro de contención frente a las fake news' era el título de la segunda mesa redonda, cuya primera parte del debate –'La prensa: veracidad, autoridad y contexto'– ha estado también moderada por Vicente Vallés y ha tenido a Julián Quirós , director de ABC; Francisco Rosell , director de 'El Mundo'; Ignacio Cardero , director de 'El Confidencial'; Ignacio Escolar , director de 'Eldiario.es'; Encarna Samitier , directora de '20 Minutos'; Ana Isabel Pereda , directora de 'Expansión'; y Albert Sáez , director 'El Periódico de Cataluña' en su plantel de ponentes.

A continuación, se ha abordado 'El papel de los verificadores de noticias , cazadores de fake news', en una mesa moderada por el periodista José Luis Pérez , de Trece Noticias, y en la que han intervenido Ana Pastor , directora de Newtral; Mónica Prado , jefa de redacción del área digital de Antena 3 Noticias; Desireé García Pruñonosa , responsable de Efe Verifica; y Cristina Tardaguila , directora senior de programas del International Centre for Journalism.

La sesión continuó con la segunda parte del debate sobre 'El Periodismo, muro de contención frente a las fake news', con César González Antón , director de laSexta Noticias; Ainara Guezuraga , jefa de Nacional Antena 3 Noticias; Montserrat Lluis , directora general Trece; Esteve Crespo , director de contenidos Informativos RTVE; Julián Cabrera , director de informativos Onda Cero; y Montserrat Domínguez , directora de contenidos de Cadena Ser.

'Creación, detección y desactivación de fake news. Inteligencia Artificial, Ciberseguridad y otras armas para luchar contra la desinformación' ha sido la última mesa redonda de la jornada, en la que participaron David Merchán Millán ; teniente coronel de la Guardia Civil experto en Ciberseguridad; Carlos Gajero Grande , comisario experto en ciberseguridad de la Comisaría General de Información de la Policía Nacional; Ramón Salaverría , profesor de la Universidad de Navarra y coordinador de Iberifier; Jesús Miguel Flores , profesor de Periodismo y Nuevos Medios de la Universidad Complutense; Félix Barrio , subdirector de Ciberseguridad para la Sociedad, Incibe; Jorge Oteo , CTO de Ibermática; y Marc Martínez , socio responsable de Ciberseguridad de KPMG en España.

Forman parte de Uteca, asociación constituida en 1998, Atresmedia, DKISS, Net TV, Real Madrid TV, TEN, Trece y VEO TV, que gestionan 14 canales de Televisión Digital Terrestre (TDT).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación