Benidorm se convierte en la capital española de Eurovisión

Al estilo del Festival de San Remo, TVE ha anunciado que será en la ciudad alicantina donde se elija al representante de Eurovisión 2022 a través de un certamen musical

Algunos de los asistentes a la rueda de prensa RTVE

Carmen Aniorte

Bajo el telón de fondo de la playa de Poniente de Benidorm se ha firmado un acuerdo a tres bandas –Generalitat Valenciana, RTVE y el Ayuntamiento de la localidad alicantina– para que la ciudad se convierta en el lugar en el que, con periodicidad anual, se recupere el Festival de Benidorm.

De este evento musical saldrá el representante de Eurovisión 2022 y el de futuras ediciones. Se celebrará a principios del año que viene, servirá también para elegir al candidato de Eurojunior y constará de tres galas (dos semifinales y una final), que RTVE retransmitirá en directo a través de La 1 y RTVE Play. Próximamente se anunciarán las bases de la convocatoria. «Benidorm es una gran pista de lanzamiento de un mensaje: la música española hacia Europa a través de Eurovisión», ha asegurado el presidente de RTVE, José Manuel Pérez Tornero. «Queremos que sea un concurso real y participativo, abierto a todo tipo de música. Sobre todo música joven », ha anunciado. Tornero reconoce que Eurovisión es un gran escaparate, por eso este acuerdo es para él una «rampa de lanzamiento para ganar en Italia. Los esfuerzos van a ser para lanzar la mejor candidatura».

Lo que parece que no podrá permanecer como hasta ahora es el nombre de la gala de selección, que no podrá denominarse Festival de Benidorm, aunque está claro que en el nombre del evento aparecerá el de esta localidad alicantina. Es algo parecido a lo que ocurre con el Festival de San Remo, en cuyo espejo se mira esta iniciativa, que desde hace años solo se denomina oficialmente como San Remo. Así lo ha anunciado Amalia Martínez de Velasco, recién nombrada directora de contenidos generales de RTVE, en el evento en el que también ha actuado Ruth Lorenzo.

Reencuentro, amistad, hospitalidad y sobre todo ilusión son los pilares con los que nace esta iniciativa, según han comentado los firmantes de este acuerdo. De esta manera, RTVE se suma a otras cadenas públicas europeas que celebran festivales o grandes preselecciones para elegir a su candidato para Eurovisión. Además de San Remo en Italia, destacan el Melodifestivalen –que bate récords de audiencia en Suecia–, el Melodi Grand Prix de Noruega, el Festival da Cançao de Portugal, el Dora de Croacia, Dansk Melo Grand Prix de Dinamarca, Eesti Laul de Estonia, Evrovizijska Melodija de Eslovenia, Uuden Musiikin Kilpailu de Finlandia y el Festival i Kënges de Albania, entre otros.

Una realidad ambiciosa

Para Amalia Martínez de Velasco, los objetivos radican en «establecer una estrategia a largo plazo». «Empezamos hoy un camino que llevará varios años y llevará una planificación anual, que empezará al día siguiente de que se celebre cada edición», asegura la directora general de contenidos de RTVE. Respecto al formato, se usará «una fórmula que combine buenas canciones con artistas solventes y un espectáculo musical bueno».

En cuanto a la selección del jurado (uno de los puntos más polémicos en las anteriores selecciones), «será mixto, entre profesionales y público. Tampoco descartamos un jurado internacional. Las canciones se conocerán en otoño», asegura Martínez de Velasco, que reconoce su intención de esforzarse en la promoción internacional: «Queremos que la canción haya sonado y seducido a Europa al llegar a Eurovisión».

Un festival que nació entre sirenas

El Festival Internacional de la Canción de Benidorm se celebró por primera vez en 1959. Nació con el objetivo de promover el turismo de la localidad levantina y la música española. Basado en el prestigioso Festival de San Remo (1951), el certamen alicantino vivió su época dorada en los sesenta y setenta y alcanzó una gran popularidad dentro y fuera de nuestras fronteras. Se celebró hasta 2006, aunque faltó a su cita en 1979, 1984 y entre 1986 y 1992. Algunas de las estrellas más internacionales de nuestro país pusieron banda sonora a los veranos de Benidorm, como Raphael o Julio Iglesias. Ambos ganaron la Sirenita de Oro en 962 y 1968 respectivamente, con sus eternas 'Llevan' o 'La vida sigue igual'.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación