La «insólita y rápida» conquista mundial de las plataformas

La experta Elena Neira repasa en el libro «Streaming Wars» el presente y futuro de estos gigantes audiovisuales

El lanzamiento de HBO MAx Efe
Helena Cortés

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Si alguien hubiera pasado los últimos cinco años en una isla desierta, probablemente no entendiese muy bien qué son y quiénes manejan todas esas plataformas tipo Netflix que no solo se han apoderado de los botones de nuestro mando, sino que están en boca de todos: Amazon Prime Video, Movistar+, Quibi, HBO Max, Hulu... Para reflexionar sobre esta proliferación de nuevos operadores digitales y el cambio brutal que ha vivido el ecosistema televisivo en los últimos años, la investigadora Elena Neira ha publicado el libro «Streaming Wars» (la guerra del streaming). «Quería plantear cómo han transformado el mundo de la televisión y acabar con algunos agravios comparativos, porque cada plataforma está condicionada por su estructura corporativa. Me parece un fenómeno interesante por lo insólito y lo rápido que ha sido, en apenas tres años», cuenta en conversación telefónica con ABC. «Quedan muy pocos gigantes del sector, si acaso la empresa resultante de la fusión entre ViacomCBS, sin lanzar una plataforma global. En la siguiente fase entraremos en un periodo de colaboraciones, adquisiciones, fusiones...».

En su repaso a estos años de lanzamiento de Disney+, HBO Max, Peacock, etc, ha intentado alternar cuestiones más divulgativas con planteamientos más académicos. «Las plataformas venden mucho su marca, pero yo echo de menos ese marketing de utilidad que explique por qué es idónea para un público concreto», admite Neira, que reconoce que ha buscado, sobre todo, la utilidad. De hecho, la publicación incluye fichas de productos y una guía con recomendaciones sobre pros y contras de varias plataformas. Eso sí, sin eludir el lado oscuro de estos nuevos servicios. «Estas empresas no son 100% neutrales . Tienen intereses comerciales, nos condicionan y desarrollan sus tácticas para mantenernos como clientes. Viven de eso», plantea Neira. «Ningún negocio digital podría funcionar sin cierta arquitectura de algoritmos. Cuentan incluso el tiempo que tardamos en elegir una serie o irnos. Esta cesión de datos, que sepan al milímetro qué nos gusta y qué no, es parte de su negocio. No hay excesivo problema en aceptar esto siempre que seamos conscientes de ello. Pero esto genera un poder tremendo que les puede llevar a la manipulación. Si pensamos en el episodio interactivo de “Blackmirror” de Netflix, por ejemplo, estábamos aportando a la plataforma información muy valiosa sobre nuestras elecciones vitales y carácter», añade la experta.

Compartir cuentas

Otra crítica frecuente a estas plataformas, que ofrecen miles de contenidos a módicos precios, es su opacidad a la hora de hablar de audiencias. «No lo dicen en parte porque no tienen que hacerlo, es un servicio que se ofrece directamente al consumidor en el que no hay publicidad. Además, el consumo no está concentrado , en una misma franja pueden confluir mil programas distintos, no siempre estrenos. ¿Cuál sería el límite para medir la audiencia? Es complejo», señala Neira.

La llegada de estos gigantes no supondrá , vaticina esta analista, la desaparición de la televisión tradicional, que sigue demostrando su potencia en el directo. «Aunque sí están perdiendo la batalla de la ficción», reconoce.

Con el objetivo de no perder actualidad en esta guerra, también ha lanzado un epílogo digital sobre el futuro del streaming tras la pandemia: «Bajará algo el consumo, pero seguiremos teniendo varias, incluso compartidas. Antes la opción por defecto era la televisión, ahora son las plataformas ».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación