'Pequeña flor': el director de 'Argentina, 1985' se pasa a la comedia negra

Santiago Mitre estrena en España su primera película rodada fuera de Argentina

Daniel Hendler y Melvil Poupaud en 'Pequeña flor'

Javier Navío

El director argentino Santiago Mitre se ha ganado a pulso el calificativo de «experto en cine político» gracias a títulos como 'El estudiante' , 'La cordillera' o la reciente 'Argentina, 1985'   (que ha sido la candidata elegida para representar a su país en los Oscar). 'Pequeña flor' , que llega a los cines españoles este viernes 9 de diciembre, le ha permitido salir de su zona de confort. «Me he convertido en un director que hace películas sobre la política y sobre el poder. Es lo que se espera que yo haga y probablemente lo vaya a seguir haciendo porque parten de un interés genuino por el tema. A la vez, tengo otros intereses y uno de ellos es leer. Así apareció esta novela. La devoré y me pareció hermosa, divertida, conmovedora y muy original. Afortunadamente, tuve una productora que creyó que yo podía filmar bien una comedia fantástica, algo que no había hecho hasta este momento, y me dio esa posibilidad», asegura Mitre en su entrevista para ABC.

Basada en la novela homónima de Iosi Havilio , 'Pequeña flor' sigue los pasos de José ( Daniel Hendler ), un dibujante argentino que vive en Francia junto a su mujer ( Vimala Pons ) y su hija recién nacida. Sin trabajo y en un país que le es extraño, José intentará salvar su matrimonio mientras tiene que cuidar en solitario del bebé. La aparición en escena de un extraño vecino (Melvil Poupaud) , hará que la película se adentre de lleno en el terreno de la comedia negra. «Mi motor era trabajar una película fantástica, de visión, que combinara géneros y que fuera transformándose dentro de su propia lógica. Quería que fuera profunda y sentimental pero siendo a la vez muy original y divertida, que funcionara como lo hace cierto tipo de música jazz: como una especie de improvisación ordenada. Era una película que yo quería que transmitiera placer y también amor, no solo porque está contando una historia romántica sino también amor por el cine. Me he divertido muchísimo haciéndola», reconoce el director.

- Es la primera vez que ruedas fuera de Argentina. ¿Por qué decides llevarte esta historia a Francia?

- Fue una idea de la productora. Leí la novela cuando estaba terminando la promoción de 'La cordillera' y le conté la idea a la productora francesa. Llegó a un acuerdo con la editorial y me contó que parte de tu intención era que yo hiciera una película en Francia. Tanto a mí como a Iosi nos pareció una buena idea porque, a nivel narrativo, permitía hacer mucho más explícito ese aislamiento del personaje. Además, está en una ciudad (Clermont-Ferrand) no demasiado interesante y tiene problemas idiomáticos en un país que a priori le resulta hostil. A su vez, rodar en Francia vincula la película con la tradición del cine francés que a mí me gusta, el que juega con las formas de una manera libre y alocada. Yo digo que esta película era como un parque de diversiones cinematográfico para mí.

- ¿Por qué elegiste Clermont-Ferrand?

- Clermont-Ferrand fue la primera ciudad que conocí de Francia cuando estaba estrenando 'El estudiante'. Llegué a Francia muy contento y lleno de orgullo por estrenar mi película en Francia, que es la meca del cine... o la otra meca del cine. Me depositaron en Clermont-Ferrand y pensé: «Esto no es lo que yo creí que era Francia». Entonces elegimos que la historia se desarrollara allí porque está bueno ese contraste entre las expectativas y la realidad que tiene el personaje.

- Esta película se siente al mismo tiempo muy francesa pero también muy argentina. ¿Cuáles son los puntos en común que has encontrado entre estas dos sensibilidades?

- Es difícil la pregunta porque yo no puedo pensar como un francés. Yo pensaba que estaba haciendo una película francesa pero no dejo de ser argentino así que esa mixtura apareció por la lógica misma del proyecto. Lo argentino es trabajar con esa tradición literaria tan fuerte, el fantástico de Río de la Plata que tiene exponentes megacélebres como Cortázar , Casares o Borges . Esa tradición tan fuerte de la literatura no ha sido tan adaptada al cine así que me daban ganas de trabajar sobre esa posibilidad. Por otro lado, en cuanto a lo francés, la película construye una Francia imaginaria y arbitraria que tiene que ver con mis recuerdos y mis percepciones y también con las de Mariano Llinás , el coguionista. Por ejemplo, metimos el cameo de Hervé Vilard porque mi mamá le escuchaba mucho y el protagonista es un historietista porque, cuando yo era chico, los argentinos leíamos los cómics de 'Astérix' y 'Tintín' . Por eso pusimos las historietas como un elemento importante.

- Algo muy particular de la novela es que está escrita en un solo párrafo. ¿De qué manera has trasladado esa idea a la película?

- No lo trasladas. No se puede. No sé cómo sería filmar en un solo párrafo. ¿En un solo plano sin cortes? ¿Cuál es el párrafo del cine? No fue algo que pensamos como problema pero, ahora que me lo planteas, me parece interesante. Tomamos otras cosas de la novela: los personajes, el elemento fantástico, las referencias al jazz, la crisis y el re-enamoramiento de la pareja, cierto tono negro y cómico… La voz en off sí que fue una intervención fuerte. Me daba miedo cómo lo iba a interpretar el autor porque nosotros cambiamos el narrador: en la novela es José pero en la película es el vecino. Queríamos que la película se presentara como un objeto enrarecido y un poco cómico. De repente, apareció esta frase que era: «Esta es la historia de mi asesino», que ya establecía como cierta expectativa que estaba bien para transitar los primeros 20 minutos de la película que eran más naturalistas.

- ¿Cuánto de improvisación hay en esta película? ¿Cuánta libertad tuvieron los actores para salirse del guion?

- Muchísima. Lo que pasa es que… ¿Qué es improvisación? Para mí es que un actor proponga, que yo lo acepte y que trabajemos a partir de posibilidades de salirse de la escena original. De eso hay muchísimo, en esta película y en todas. Confío mucho en los actores como narradores cuando se apropian de las escenas. En este caso eran actores además muy inteligentes y que entienden este cine que estábamos haciendo de una manera muy clara y me traían ideas que estaban buenas. Y, cuando alguien me trae una idea buena, la acepto. Sobre todo Vimala, que tenía el personaje más difícil porque era muy avasalladora y por momentos podía ser irritante. Ella traía ideas muy divertidas para ilustrar eso, pero a la vez mostrando su inteligencia y su sensibilidad.

- Hay un contraste muy grande entre los dos miembros de la pareja. ¿Qué era lo que buscabas con esa confrontación de personalidades?

- Lo que me interesaba era contar en términos emocionales la historia de la crisis de una pareja a partir del primer hijo. Ella es un personaje exterior y que va hacia afuera, es apabullante, avanza y se enfrenta a las cosas. Él es un personaje introvertido, casi reprimido, las lleva para dentro y casi implosiona. Ella explota y él implota, digamos. Eran dos maneras distintas de enfrentarse a la crisis de haber generado una pequeña vida y a esa revolución que puede generar en una pareja.

- La película cuenta con Melvil Poupaud y Sergi López en dos papeles que pueden resultar muy antipáticos. ¿Qué aportan esos personajes a la historia?

- Es algo que me gusta de la película. El personaje de Melvil al principio es asqueroso. Representa muchas cosas muy malas: el esnobismo, la pedantería, su vínculo con el trabajo... Muchas cosas que son muy irritantes. Pero después termina transformándose en un personaje al que la película quiere. Enseña a José cosas de música, le aconseja cuando necesita su consejo y termina con esa reflexión sobre la rutina que es muy linda. El personaje de Sergi se muestra como agresivo y peligroso pero no deja de ser un tipo solo y un poco triste al cual no hay mucho motivo para odiar. Creo que los dos personajes se dan vuelta. O tal vez lo que se da vuelta es la mirada de José, que es la que guía la narración.

'Pequeña flor' llega a los cines españoles el 9 de diciembre.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación