El misterio de María Forteza, la primera directora de cine sonoro en España de la que nadie había oído hablar

La Filmoteca Española ha encontrado «Mallorca», un filme datado entre 1932 y 1934 y dirigido por una mujer que los libros de historia han ignorado

Fotograma de Mallorca, recuperado por la Filmoteca Española y datada entre 1932 y 1934 ABC
Fernando Muñoz

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En España se rodó la primera película sonora en 1929, pero hubo que esperar hasta 1935 para que una mujer, Rosario Pi , experimentara con el formato y firmase « El gato montés ». Esta ha sido siempre la historia oficial. Porque antes incluso de aquella pionera hubo otra cineasta, María Forteza, que rodó con el invento que iba a cambiar para siempre el séptimo arte. Sin embargo, su nombre se ha ignorado durante 90 años, desaparecido incluso de los libros de historia y de las filmotecas. El suyo es, de hecho, un triple misterio: ¿ Quién era María Forteza ? ¿Cómo pudo rodar con sonido? ¿Dónde se guardó este filme borrado por la historia?

Una investigación realizada por la Filmoteca Española en estos días de confinamiento ha sacado del anonimato a esta directora al recuperar « Mallorca », un cortometraje de siete minutos y cuarenta segundos de duración del que no se tenía constancia y que ya se inscribe en la historia como la primera película sonora rodada en España por una mujer. La investigación, que no ha concluido, la data entre 1932 y 1934 , pero hay tantas incógnitas que es difícil afinar más la fecha. El archivo original, hecho de nitrato, llevaba desde el año 1982 ignorado en los fondos de la institución después de que se catalogara incorrectamente: llegó como parte de un lote con cintas de productores mallorquines de los años veinte y se archivó, sin revisionarla, como una película muda más de esa década. La casualidad y el confinamiento ha permitido a los investigadores revisitar el metraje y sacar a la luz la voz de una pionera del cine a la que la historia silenció.

Casualidad en el confinamiento

«El escaneado del original se guardó en un disco duro que estas semanas en casa se ha revisado. Y ahí encontramos la sorpresa», cuenta a ABC Josetxo Cerdán, director de Filmoteca. «Cuando contrastamos la ficha que teníamos con lo que veíamos nos dimos cuenta de que no cuadraba nada, que estábamos ante una cosa singular por tres aspectos: no se tenía noticia de que existiese esa película; está rodada con un sistema de sonido inventado en España por Ramón Úbeda, del cual tampoco se sabía nada; y el tercero, y esto ya es para decir “no puede ser”, es que la rodó una directora de la que nadie había oído hablar jamás», explica sobre «Mallorca», que es como se titula el corto, realizado «como un fervoroso homenaje» a Isaac Albéniz.

«Estábamos ante una cosa singular por tres aspectos: no se tenía noticia de que existiese esa película; está rodada con un sistema de sonido inventado en España por Ramón Úbeda, del cual tampoco se sabía nada; y el tercero, y esto ya es para decir “no puede ser”, es que la rodó una directora de la que nadie había oído hablar jamás»

Filmado con un interesante sentido estético y una semilla narrativa contenida, «Mallorca» apenas pudo ser disfrutada por el público. «La aventura de María Forteza fue poco exitosa. No es que se la haya silenciado a posteriori, posiblemente ni en su época tuvo repercusión. No hay huella en la prensa ni en los archivos », apunta el Cerdán sobre el desventurado porvenir de aquella mujer que en los inicios de los años 30 estaba haciendo historia.

Porque la del cine es también una Historia repleta de pequeñas historias olvidadas, casi todas ellas en femenino, pero pocos casos tan llamativo como el de María Forteza. «Descubrir en el año 2020 que había rodado una película sonora en los años 30 es un ejemplo radical de cómo se olvidó su nombre», explica Cerdán. «No sé si habrá más casos como ella, pero si antes de la pandemia me preguntas si existe una película como “Mallorca” y una directora desconocida, te hubiera dicho que imposible. Un no rotundo. Y diez días después la tenía en mis manos», culmina.

Fotograma de Mallorca ABC

«Mallorca» permanecerá disponible desde el 5 hasta el 8 de mayo a través de la colección #DoréEnCasa del canal de Vimeo de Filmoteca Española , una iniciativa que persigue acercar a la ciudadanía los títulos recuperados y restaurados recientemente por la institución, así como los materiales de archivo de los que dispone y que forman parte del patrimonio cinematográfico español.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación