alto el fuego de eta

Los últimos pasos hacia el proceso de paz

En febrero de 2006 el jefe del Ejecutivo asegura que la situación política pemite creer que "puede empezar el comienzo del fin"

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Una carta de ETA enviada al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en julio de 2004 fue el primer paso del proceso que ha concluido con el anuncio de la tregua de la organización terrorista. La banda había previsto anunciar una tregua en mayo pasado, pero la fecha pasó sin que se hicieran realidad sus propias previsiones, tal vez porque no se habían obtenido las contrapartidas que exigía.

Mayo de 2005

El Congreso de los Diputados aprobó hace casi un año, en el Debate del estado de la Nación que tuvo lugar el 17 de mayo de 2005, una resolución en la que se abría la posibilidad de abrir "procesos de diálogo entre los poderes competentes del Estado y quienes decidan abandonar la violencia", dejando claro que las cuestiones políticas se dirimen entre representantes de la soberanía popular y que no se pagaría ningún "precio político" por la paz.

Además de la resolución, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero , prometió que, en caso de inicio de un proceso de diálogo, acudiría al Congreso para explicar su posición y reclamar la unidad de los demócratas.

La propuesta aprobada por el Congreso, que sólo contó con el voto en contra del PP, recogía la misma redacción del punto 10 del Acuerdo de Ajuria Enea de 1988 para apoyar, si se dan las condiciones oportunas, "procesos de diálogo" entre el Estado y "quien decida abandonar la violencia", añadiendo la garantía de que no se pagará "precio político" por el fin del terrorismo de ETA.

Septiembre de 2005

El 28 de septiembre del año pasado, en la sesión de control al Gobierno, en en respuesta a una pregunta de la senadora de Ezker Batua Isabel López Aulestia sobre las expectativas del Gobierno ante un proceso de paz en el País Vasco, Zapatero asegura que si la banda abandona la violencia, el Ejecutivo y la democracia darán "todos los pasos necesarios" para la definitiva convivencia en Euskadi y España.

Diciembre de 2005

Desde finales del año pasado se sucedieron los mensajes de optimismo lazados por el Zapatero. A principios de diciembre, en una conversación con periodistas en el Congreso durante la recepción con motivo del XXVII aniversario de la Constitución, el presidente del Gobierno anuncia que ha habido avances significativos, pero no sustanciales, para el fin de ETA. Además, dijo que confiaba en que éstos últimos se dieran durante la presente legislatura debido a que veía posible que ocurran en ella "cosas importantes".

El presidente del Gobierno vuelve a repetir que entre los pasos significativos para el fin de ETA que la banda terrorista no haya causado ninguna víctima mortal durante más de dos años, y dice que lo sustancial sería el anuncio de que abandona las armas. Zapatero dice confiar en que se den pasos en esa dirección durante la legislatura, aunque precisa que eso no debe interpretarse como un pronóstico ni como un convencimiento, sino como una deducción de la "lógica del tiempo".

Febrero de 2006

El jefe del Ejecutivo, en una entrevista al diario ruso Kommersant insiste: "No está lejos el momento en el que se creen las condiciones necesarias para el inicio del proceso de paz". Días después, en una intervención institucional tras el Consejo de Ministros, el jefe del Ejecutivo asegura que la situación política actual pemite creer que "puede empezar el comienzo del fin" de la violencia terrorista de ETA.