desarrollada por investigadores españoles y franceses

Una nueva vacuna contra la tuberculosis podría sustituir a la usada desde el siglo XX

La tuberculosis sigue siendo la enfermedad infecciosa curable que más muertes causa en todo el mundo, cerca de 2 millones cada año

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Investigadores de la Universidad de Zaragoza (UZ) y del Instituto Pasteur de París han coordinado el desarrollo y los ensayos de una vacuna contra la tuberculosis que ofrece más inmunidad y menor riesgo de contraindicaciones que la única existente hasta ahora, que es de principios del siglo XX.

Así lo ha explicado hoy a EFE el catedrático de Microbiología de la UZ Carlos Martín, coordinador científico del proyecto de Vacunas Vivas contra la Tuberculosis financiado por la UE, en el que participan seis grupos de cinco países de Europa y Latinoamérica, con motivo de la celebración mañana del Día Mundial de la Tuberculosis. Los resultados conseguidos hasta la fecha por este trabajo, que se encuentra en fase avanzada preclínica, serán publicados el próximo mes de abril en la revista Vaccine, referencia mundial en la investigación de nuevas vacunas.

Según Martín, miembro fundador de la Red de Investigación en Tuberculosis Latinoamericana y del Caribe, a pesar de los esfuerzos de la comunidad internacional la tuberculosis sigue siendo la principal causa de mortalidad en el mundo, entre la enfermedades infecciosas curables, con cerca de dos millones de muertos cada año, una cifras comparables sólo a las del sida y la malaria. El grupo internacional de investigadores europeos y latinoamericanos que trabajan en esta nueva vacuna, liderados por la UZ y el Instituto Pasteur, han conseguido desactivar en laboratorio el bacilo de Koch, de nombre científico Mycobacterium tuberculosis, mediante la anulación de uno solo de sus genes.

Hasta ahora, ha explicado Martín, investigador principal del proyecto, la única vacuna que existe (la BCG) anula numerosos genes y no protege contra la principal forma de contagio, la vía respiratoria, y ha agregado que los buenos resultados conseguidos en ratones y cobayas, tras cinco años de investigaciones, hacen prever que la próxima experimentación con seres humanos dará como fruto una vacuna notablemente más eficaz pero tan barata como la actual, que es una condición decisiva para su éxito, ya que la tuberculosis se ceba en los países con pobreza.

En el trabajo participan científicos del Instituto Pasteur (Francia), Agencia de Protección de la Salud (Reino Unido), Instituto Nacional de Ciencias Medicas y Nutrición (México), University College Dublin (Irlanda) y de la Universidad Autónoma de Barcelona (España). El grupo internacional de investigadores esta financiado con fondos públicos procedentes de la Unión Europea, fondos nacionales y de las instituciones participantes.