Prevención de la Contaminación y del Cambio Climático

Las emisiones de CO2 en España triplican lo comprometido en el Protocolo de Kioto

Según un alto cargo del Ministerio de Medio Ambiente, el Protocolo es "excesivamente exigente" con España, pero "tenemos que cumplirlo"

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las emisiones de CO2 triplican el compromiso adquirido por España en la firma del Protocolo de Kioto, que entró en vigor el 16 de febrero de 2005, y "plantean un desafío de enormes dimensiones", según el secretario general para la Prevención de la Contaminación y del Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, Arturo Gonzalo Aizpiri.

Durante su comparecencia en la Comisión de Medio Ambiente del Congreso de los Diputados, Aizpiri ha explicado que el Protocolo de Kioto es "excesivamente exigente" para con España, pero que no existe ni propósito del Gobierno ni posibilidad legal de "poner en tela de juicio" los compromisos adquiridos con su firma, por lo cual "tenemos que cumplirlo". Aizpiri señalaba que el precio de los derechos de emisión por tonelada de CO2 está hoy a 26,7 euros en el mercado europeo de derechos de emisión.

El volumen de transferencias hasta ahora del mercado español de derechos de emisión ha alcanzado 170 transacciones por valor de 10 millones de euros, lo cual es un "fiel reflejo" del mercado europeo, que ha movido más de 200 millones de euros en derechos en el 2005 y para el 2006 gestiona más de 2 millones de euros diarios con "puntas de hasta 4 millones de euros".

Aizpiri recordaba que el Gobierno estimó que serían necesarios 100 millones de toneladas de CO2 y previó un precio mínimo de 5 euros por tonelada; sin embargo precisó que estos precios se refieren a dos mercados diferentes: el libre europeo, que fluctúa actualmente cerca de 27 euros por tonelada y el de proyectos de mecanismos de desarrollo limpio, cuyo precio oscila entre los 7 y los 8 euros por tonelada, y que todavía está en desarrollo. Estos mecanismos de desarrollo limpio y de flexibilidad serán los instrumentos que utilice el Gobierno para cumplir con las exigencias del Protocolo de Kioto, si no se consiguen alcanzar los porcentajes comprometidos reduciendo emisiones.

Asimismo, Aizpiri reconocía que el año 2005 "no fue bueno" desde el punto de vista de las emisiones, ya que el consumo eléctrico creció un 4,4%, aunque sobre todo durante el primer trimestre. El secretario general señalaba que, a pesar de ello, existen "indicios" de moderación en el consumo y en la estructura de generación de energía que pueden ayudar a conseguir la estabilización del incremento del gasto energético prevista para el período 2005-2007 por el Gobierno para cumplir Kioto.

El Protocolo de Kioto significa "un paso tímido" en la lucha contra el cambio climático, al que deberán seguir otros, a los que se deberán unir los países todavía no adheridos al convenio -entre ellos Estados Unidos- y que partirán del principio de equidad. Para el Gobierno, las prioridades en el 2006 pasan por poner en marcha los requisitos de Kioto y de adaptación al cambio climático, que según Aizpiri ya se están produciendo a la vista de que este año fue la primera ocasión en que dos tormentas tropicales "Delta" y "Wilfred" llegaron a alcanzar suelo europeo.