Medicina humana para detectar en delfines enfermedades respiratorias

Aplican por primera vez la espirometría, utilizada en humanos, para cuantificar dolencias pulmonares en mamíferos marinos

Alicia Borque y el cuidador David Peula relizan una espirometría a un delfín

Charo Barroso

La enfermedad respiratoria es uno de los principales y más graves problemas que afectan a los cetáceos. Sin embargo, sus síntomas no son evidentes hasta que el animal está gravemente afectado. Ahora, investigadores de la Fundación Ocenogràfic en colaboración con el Institut d'Investigacions Biomèdiques August Pi I Sunyer (IDIBAPS) del Hospital Clínic de Barcelona y la institución de investigación internacional Global Diving Research, han desarrollado una técnica pionera en delfines que «detecta, determina y cuantifica este tipo de dolencias pulmonares de una manera más precisa, más rápida y no invasiva», explica Alicia Borque , del Departamento de Investigación de la Fundación Oceanogràfic.

La espirometría , una herramienta diagnóstica muy extendida en humanos para medir su función pulmonar, se ha utilizado por primera vez en mamíferos marino s para identificar enfermedades respiratorias. En este paso para su aplicación personas a cetáceos ha sido decisivo el papel de Felip Burgos , del grupo de investigación de Mecanismos fisiopatológicos de las enfermedades respiratorias, perteneciente al IDIBAPS, experto con reconocimiento mundial de esta técnica en humanos.

El espirómetro se ha adaptado para delfines configurando una especie de máscara con forma de botella invertida, cuya apertura se coloca cubriendo el orificio de respiración del animal -o espiráculo-, situado en la parte superior de la cabeza. Unos sensores detectan el flujo de aire que sale y entra mientras el animal respira y, gracias a estos datos, se puede estudiar la capacidad y función pulmonar.

Además, este aparato tiene la ventaja añadida de que es de fácil transporte y manejo, y requiere de una manipulación prácticamente mínima del animal. Todo esto resulta «una ventaja considerable en situaciones de urgencia como los varamientos, donde cada minuto cuenta y establecer in situ un diagnóstico acertado puede ser la clave para que el espécimen sobreviva», señala Borque.

En esas situaciones de varamiento resulta operativamente complicado utilizar otros métodos diagnósticos más extendidos entre los mamíferos marinos. Este es el caso del TAC y la radiografía, cuya portabilidad es muchísimo menor que el transporte de un espirómetro –que cabe en una pequeña bolsa-. «Y, además, tienen el inconveniente de que ambos suponen un riesgo por exposición de rayos x para el animal y para el veterinario», comenta la investigadora.

Menos invasiva

Las muestras de sangre, de espiráculo y la citología son otras herramientas empleadas en delfines para detectar enfermedades respiratorias e, incluso, identificar el microorganismo responsable de la misma. Pero «puede resultar invasiva para el animal y no da información sobre el grado de afectación», señala Borque quien precisa que la broncoscopia permite visualizar sólo las vías altas, mientras el espirómetro ofrece un diagnóstico de todo el sistema respiratorio.

De momento, el estudio sólo se ha hecho con delfines mulares ( Tursiops truncatus ) – los más comunes- aunque, «considerando que la fisiología y la respuesta funcional de los pulmones de todos los cetáceos es parecida, es posible que pueda ser extrapolable al resto», concluye Borque.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación