La electrificación podría crear anualmente cerca de 120.000 empleos indirectos

Según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la electrificación genera tres veces más empleo que las energías fósiles

S. M.

Cuando se habla de las bondades de la electrificación es habitual destacar, entre otras ventajas, la descarbonización y su consiguiente beneficio medioambiental, la eficiencia frente a otras energías y su precio. Sin embargo, desde el Foro para la Electrificación destacan que «nos olvidamos de una característica estratégica de la electrificación fundamental para el desarrollo tanto económico como social de nuestro país: la creación de empleo, especialmente en una coyuntura tan sensible como la que ha propiciado la pandemia de la Covid».

Y es que, según un reciente estudio de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA, en sus siglas en inglés), las energías renovables pueden generar tres veces más puestos de trabajo que los combustibles fósiles. En concreto, crearán 6 millones de empleos en todo el mundo si se encauza parte de la recuperación de la crisis provocada por el Covid en la transición energética.

En nuestro país, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico también apunta en la misma línea. En la evaluación del impacto económico, social y sobre la salud pública del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima PNIEC 2021-2030, se estima que las inversiones en renovables podrían crear entre 107.000 y 135.000 empleos netos al año en 2030, al tiempo que las inversiones en ahorro y eficiencia energética generarían entre 50.000 y 100.000 empleos en el mismo periodo. Por su parte, se calcula en el mismo documento que el cambio de modelo energético podría generar anualmente cerca de 120.000 empleos indirectos y las inversiones en redes, casi 50.000.

Según el Foro para la Electrificación, «todos estos cálculos podrían ayudar a la consecución de un cambio del modelo productivo en el empleo de nuestro país». «Debemos aprovechar la oportunidad que supondrá la llegada de cerca de 70.000 millones de euros del fondo Next Generation EU contra el impacto económico de la pandemia del coronavirus y las consiguientes reformas que el Gobierno ha presentado a la Unión Europea para asegurarse las ayudas, entre las que se encuentran la transformación de diferentes sectores donde destaca el de la energía, y el refuerzo a la infraestructura de las renovables», añaden.

Asimismo, más allá de las previsiones referidas a los números, el Foro para la Electrificación recuerda que «la electrificación es una tecnología completamente madura y asentada, que cubre un numeroso grupo de campos y ofrece empleo a largo plazo y de calidad, convirtiéndose en una oportunidad para aumentar la competitividad y fomentar la actividad económica». Por ejemplo, según la Unión Europea, la electrificación del sector del transporte para el año 2030 podría suponer la creación de 23.000 puestos de trabajo directos. Además, surgirán nuevos modelos de negocio como los sistemas de carsharing, motosharing o bicisharing.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación