Nacimiento y Cristo Camino del Calvario, procedentes de un primitivo retablo de Juan Correa de Vivar
Nacimiento y Cristo Camino del Calvario, procedentes de un primitivo retablo de Juan Correa de Vivar - COMUNIDAD

«El triunfo de la imagen»: los tesoros del arte religioso madrileño

La Real Academia de Bellas Artes expondrá entre el 20 de febrero y el 15 de abril 62 piezas, un tercio de ellas inéditas, del patrimonio eclesiástico regional

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Desde la íntima clausura de los conventos o las iglesias y recuperadas en todo su esplendor. La Comunidad de Madrid ultima la apertura de una de las exposiciones más importantes que se han celebrado hasta la fecha sobre arte religioso. Piezas únicas e inéditas madrileñas que verán la luz el 20 de febrero en la muestra «El triunfo de la imagen». La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (calle de Alcalá, 13) acogerá esta recopilación del patrimonio histórico custodiado en templos de la región. Todas han sido restauradas en las últimas décadas por la Dirección General de Patrimonio Histórico, dependiente de la Consejería de Educación, Turismo y Cultura.

La exposición reunirá un total de 62 piezas de gran calidad artística, más de un tercio de las cuales son inéditas para el gran público al formar parte de dependencias de edificios religiosos cerrados al acceso general o pertenecientes a espacios de clausura.

Además, se incluirán visitas guiadas y proyectadas en la propia exposición de la catedral de Santa María Magdalena de Getafe; la basílica Nuestra Señora de la Asunción, en Colmenar Viejo; la capilla del Obispo, en Madrid; el convento de las Clarisas de Chinchón; o el monasterio de El Paular, en Rascafría.

«Se trata de piezas de incalculable valor que se van a poder ver y conocer en esta oportunidad única», explica el comisario de la exposición José María Quesada, director de Arte y Antigüedades de la Sala Fernando Durán. «Es el colofón a más de 20 años de trabajos de restauración», explica a ABC entusiasmado por la calidad de las obras expuestas. «El triunfo de la imagen pondrá de relieve el importante papel de la producción artística madrileña vinculada a la labor de mecenazgo realizada a lo largo de la historia por la Iglesia Católica. Por eso no nos ha extrañado encontrar pinturas o tallas de autores como Van Dyck, Lucas Jordán, Vicente Carducho o «La Roldana» en monasterios, iglesias y conventos de toda la región», dice.

Del anonimato a Van Dyck

Pero más allá del espectacular repertorio de autores de primer nivel, la importancia de esta muestra está en que «revela la posición de Madrid en el ámbito artístico». «Fue un centro de primera magnitud con obras de excepcional calidad», recalca. Entre ellas, tallas de madera, trípticos, textiles, pinturas, esculturas, relicarios o grabados, datados desde la Edad Media hasta la Guerra de la Independencia que ahora podrán disfrutar aquellos que se acerquen hasta la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. «Es imposible destacar solo una», advierte José María Quesada. «Se van a exhibir obras de una gran variedad de técnicas y estilos», asegura.

El cuadro «Virgen con Niño y ángeles» de Van Dyck es una de las joyas de esta muestra. Ubicado en uno de los altares de la zona de clausura del convento de las Mercedarias de Don Juan de Alarcón, es uno de los lienzos más desconocidos del pintor flamenco. Hace pocos años que se confirmó su autoría. «Las Mercedarias siempre dijeron que era el original, aunque nunca se les hizo demasiado caso. Es una obra excepcional», destaca el comisario de la muestra.

El lienzo de San Pedro Nolasco, obra de Juan de Toledo que también formará parte de la exposición, procede asimismo de uno de los retablos de dicho convento incendiado en la Guerra Civil y declarado Bien de Interés Cultural en 2013. Tras cincuenta años desaparecido, se localizó en los fondos del Museo del Prado y en pésimo estado de conservación. Ahora se podrá ver en todo su esplendor.

También el espectacular colorido de las tablas realizadas por Juan Correa de Vivar entre 1537 y 1538 que se conservan en la iglesia parroquial de Meco y que la Comunidad de Madrid ha restaurado en su totalidad. O la Magdalena de Luis Salvador Carmona de la iglesia de Torrelaguna que se ejecutó en su importante taller barroco de Madrid. «Son solo algunos ejemplos», afirma Quesada.

Con motivo de esta exposición, que permanecerá abierta hasta mediados de abril, la Comunidad de Madrid va a editar un completo catálogo con textos que ahondan en la relevancia de las obras escogidas para esta ocasión, así como de sus restauraciones.

Ver los comentarios