Algunos de los alumnos se hacen la prueba de la saliva
Algunos de los alumnos se hacen la prueba de la saliva - la caixa
Madrid

3.000 estudiantes madrileños «sacan la lengua» por la ciencia

Tres centros madrileños participan en el primer estudio sobre el microbioma bucal y su posible relación con el estilo de vida

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Tres centros madrileños participan en el proyecto pionero «Saca la lengua» de Obra Social «la Caixa». Se trata de una iniciativa que pretende descubrir la variedad de microorganismos que viven en la boca, concretamente bacterias y hongos, y determinar si dicha variedad está relacionada con alguna característica ambiental o con el estilo de vida.

Estudios científicos recientes destacan la importancia del conjunto de microorganismos que conviven en el organismo, el microbioma humano, en cuanto a la salud y la enfermedad. Actualmente, existen varios proyectos científicos relevantes dedicados a la caracterización de bacterias presentes en nuestro microbioma, pero los estudios acerca de la diversidad de hongos son muy escasos.

«El proyecto 'Saca la lengua' pretende identificar la variedad de bacterias y hongos presentes en el microbioma bucal, descubrir si esta variedad viene condicionada por alguna característica ambiental y, a la larga, poder valorar si existe alguna relación con las enfermedades», ha explicado el jefe del grupo Genómica Comparativa del CRG y coordinador científico del proyecto, Toni Gabaldón.

El doctor Gabaldón ha afirmado que «la detección y el estudio de los hongos presentes en el microbioma bucal humano es, a nivel científico, uno de los retos más importantes del proyecto». «Por ahora, no existe ningún estudio con una muestra significativa que persiga este objetivo, y esperamos, con la ayuda de la ciudadanía, poder ser los primeros en lograrlo», ha precisado.

Para ello, se secuenciarán las 2.000 muestras de saliva en busca de fragmentos de ADN comunes en bacterias y hongos que nos permitan identificarlos. Se secuenciarán más de 250 millones de bases gracias a un secuenciador de ADN que sólo buscará fragmentos de bacterias y hongos y en ningún caso se analizarán los genomas humanos que puedan contener las muestras.

Asimismo, el estudio incluirá un conjunto de datos complementarios sobre los hábitos, las características ambientales y el estilo de vida de los participantes para la obtención del cual ha sido crucial la colaboración y el saber hacer (know-how) de los investigadores del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL).

Ciencia participativa

«Saca la lengua» es un proyecto participativo que permite a los científicos trabajar codo con codo con la sociedad. Esta nueva forma de hacer ciencia aporta nuevas visiones y ofrece a los científicos la frescura, la creatividad y la imaginación de la gente de la calle. Así pueden ver y plantear sus proyectos desde nuevos puntos de vista distintos de aquellos a los que están acostumbrados. Es lo que en inglés denominan pensar Out of the Box.

Unos 2.000 estudiantes de secundaria participarán en la recogida de muestras

El proyecto implica desde su inicio a 40 escuelas e institutos repartidos por toda España. Un total de 2.000 estudiantes de secundaria participarán en la recogida de muestras, y facilitarán y prepararán una muestra de saliva para que sea analizada.

Además, en esta primera fase cualquier persona podrá contribuir a la formulación de la hipótesis inicial de trabajo de la que parte el proyecto científico. A través de la página web del proyecto ( www.sacalalengua.org), será posible proponer ideas y variables que podrían ser incorporadas a la hipótesis inicial del proyecto científico.

Una vez secuenciadas las muestras, se facilitarán los datos resultantes para someterlos a un análisis bioinformático y estadístico. Para ello, se pondrán distintos recursos a disposición de los participantes, ya sean estudiantes de secundaria, universitarios o, incluso, cualquier persona de la sociedad en general que se anime a iniciarse en el mundo de la bioinformática.

Desde el centro, se propondrán varios retos mediante un concurso que se lanzará en septiembre de 2015. Se espera que los participantes puedan ir resolviendo estos retos hasta llegar a identificar toda la variedad de bacterias y hongos presentes y cruzar dicha información con los datos ambientales de los individuos para poder extraer algunas conclusiones interesantes. Las propuestas más eficientes, atrevidas y científicamente correctas serán premiadas.

Ver los comentarios