Aspecto de la sala de los inventos; a la izquierda, unas medusas nadan en un acuario
Aspecto de la sala de los inventos; a la izquierda, unas medusas nadan en un acuario - ABC
Cultura

La ciencia vuelve por Navidad al antiguo Cosmocaixa de Alcobendas

El Museo Nacional de Ciencia y Tecnología estrena nueva sede triplicando la capacidad expositiva de su anterior espacio en la vieja estación de trenes de Delicias

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Alcobendas está de celebración porque uno de sus edificios más emblemáticos, el que albergó Cosmocaixa Madrid hasta su cierre a principios de año, recupera la actividad y lo hace acogiendo el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (Muncyt). La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, acompañada por el ministro de Economía, Luis de Guindos, y el alcalde de Alcobendas, Ignacio García, fue la encargada de inaugurar esta nueva sede del museo tras su mudanza desde la antigua estación de Delicias de la capital (la otra está en La Coruña).

En Alcobendas, el Muncyt triplica su capacidad expositiva (3.000 metros cuadrados) y quintuplica sus espacios educativos (2.000 metros cuadrados), en los que habrá tanto exposiciones permanentes como temporales. La primera de las temporales es «Biotecnología y calidad de vida».

Una muestra que según la directora Marián del Egido, «ayuda a comprender su enorme impacto en nuestro día a día». Además, de cara a las navidades se ha preparado un programa especial con varias actividades dirigidas a los más pequeños, como «Ven a iluminar el Muncyt en Navidad» (a partir del 15 de diciembre) donde podrán iluminar un árbol de cuatro metros generando ellos mismos su propia electricidad; o el Nanoplanetario, planeado para despertar la curiosidad de los más pequeños sobre el mundo de la astronomía. También acogerá diversos talleres para participar en familia, como el de «A vueltas con la Tierra y la Luna», «Antes del cine» o uno en torno a la electricidad.

Exposiciones

Las exposiciones permanentes son «Patrimonio», que presenta la vida cotidiana desde el punto de vista de la evolución científica y tecnológica; «Espacio y tiempo», con las primeras inquietudes del hombre respecto al espacio y tiempo, y «Gabinete», que ilustra la forma de la enseñanza de las ciencias, desde finales del siglo XVIII y sobre todo el XIX. En total, la sede de Alcobendas reúne 550 piezas de las 17.000 que atesora el Muncyt. Del Egido destacó entre las piezas, «por su sorprendente sencillez», una ballestina construida por Gualterius Arsenius (s. XVI), capaz de hacer medidas topográficas y astronómicas de distancia.

«Esta pieza es única en el mundo y se conserva completa», aseguró. Además, resaltó el esfuerzo de los ocho trabajadores del museo y la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt). En cuanto a la comparación con otros países, la directora del Muncyt madrileño recordó que España no tiene una trayectoria tan larga como otros, ya que en los 60 los grandes museos europeos ya estaban funcionando: «En este sentido, vamos un poco a remolque».

Dos sedes más en 2015

Además de las sedes madrileña y coruñesa, el Muncyt tiene cinco espacios donde se exponen algunas de sus piezas, en Granada, Valladolid, Valencia, Salamanca y Navarra, y planea abrir otros dos en 2015. Esto iría en consonancia con lo que Sáenz de Santamaría definió como «una nueva etapa para la ciencia en nuestro país, en la que los esfuerzos realizados abren paso paulatinamente al crecimiento económico y a la creación de empleo. Por tanto -aseguró- tenemos un horizonte más diáfano en todos los ámbitos y debemos seguir avanzando».

Ver los comentarios