Imagen del panel de la plaza de España que solo informa en valenciano
Imagen del panel de la plaza de España que solo informa en valenciano - rober solsona
local

Ribó prescinde del castellano en los paneles informativos de tráfico

Los cortes en las calles o los atascos se anuncian ahora en luminosos exclusivamenet en valenciano

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Circular en coche por Valencia a partir de ahora puede convertirse en una auténtica aventura para todos aquellos turistas nacionales o internacionales (e incluso ciudadanos de la región) que no dominen el valenciano. Los paneles informativos sobre la situación del tráfico del Ayuntamiento de Valencia, que hasta ahora informaban a los conductores en las dos lenguas cooficiales de la Comunidad -castellano y valenciano-, ahora solo lo hacen en la lengua autóctona.

Según ha podido confirmar este periódico, los paneles informativos ubicados en la plaza de España, en la avenida Pío XII, en la ronda norte y en el acceso a Valencia desde la A-31, entre otros -zonas todas ellas de gran intensidad de tráfico-, ofrecen los mensajes desde hace semanas solo en valenciano.

Fuentes municipales indicaron que el Ayuntamiento no ha dado ninguna orden en este sentido, pero lo cierto es que los citados paneles ya no ofrecen la información en castellano, como sucedía hasta hace poco.

Una decisión que choca con la importancia que ha cobrado el turismo para la ciudad, que este año ha registrado el mejor primer semestre de su historia para el sector, según se desprende de las cifras del sondeo realizado por la Fundación Turismo Valencia -contrastadas el Instituto Nacional de Estadística-, que sitúan las pernoctaciones entre enero y junio en 1.915.240, con un incremento interanual del 3%. La cifra de viajeros también es positiva, ya que 931.265 personas llegaron a Valencia en este periodo, un 1,5% más.

La información del tráfico no es el único ámbito donde Ribó ha eliminado el uso del castellano. En su afán por «valencianizar» la tradicional Batalla de las flores de la Feria de Julio, celebrada este domingo, erradicó totalmente del acto cualquier simbología española. Se sustituyó la música en castellano por temas de grupos procatalanistas -según defienden las letras de muchas de sus canciones- como La Gossa Sorda, cuyo vocalista, Josep Nadal, es diputado autonómico por Compromís.

Sin bandera española

Fruto de esta «alergia» que el nuevo gobierno local parece tener a todo lo que suene a español, también despareció del desfile del domingo la bandera española, que fue sustituida por numerosas senyeras que trazaban una más grande, además de las colocadas en las farolas del paseo de la Alameda. Eso sí, una senyera que recordaba demasiado a la cuatribarrada catalana -tan solo se podía observar una estrecha franja azul en el empalme de las banderas-.

Todo ello sucede en un contexto en el que el conseller de Educación, Vicent Marzà (Compromís), acaba de proponer a la Mesa Sectorial de Educación eliminar la obligatoriedad de los centros con línea en valenciano de impartir al menos una asignatura no lingüística en castellano. Una decisión que más que apostar por una normalización de las dos lenguas en la Comunidad -que parecía conseguida-, apunta a la imposición del valenciano. Pese a todo, tanto Marzà como Ribó insistían la semana pasada en que se trata de una norma para dar «mayor libertad» a los centros.

Ver los comentarios