Una persona pide dinero en una calle céntrica de Valencia
Una persona pide dinero en una calle céntrica de Valencia - rober solsona
sociedad

Más del 40% de usuarios de Cáritas lleva tres años recibiendo atención

La entidad alerta de la cronificación de las situaciones de precariedad en la Comunidad

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Cáritas Diocesana de Valencia ha alertado de la cronificación de las situaciones de precariedad, pues el 43 % de los beneficiarios de sus ayudas lleva ya tres años recibiendo atención, y ha reclamado que la renta mínima llegue a todas las familias sin ingresos y "repensar" la Ley de Servicios Sociales.

Así lo han puesto de manifiesto hoy el director de la entidad, Ignacio Grande, el subdirector, Carlos Chova, y la secretaria general, Fani Raga, durante la rueda de prensa que, con motivo del Día de la Caridad, han ofrecido para presentar su memoria institucional de 2014.

Raga ha incidido en que la situación "sigue siendo grave", con una alta tasa de paro, una pobreza "extensa e intensa" y una riqueza "mal distribuida", que genera "desigualdad", y ha resaltado que el informe de la Fundación Foessa de 2013 refleja que hay 760.000 personas en "pobreza severa" y que, según la última Encuesta de Condiciones de Vida, la Comunitat tiene una tasa de pobreza del 34,7 %.

Durante el año 2014 han acudido directamente a Cáritas 31.729 personas y sus acciones han beneficiado a un total de 86.649 personas -de ellas, 26.000 son menores-, lo que supone un descenso del 14 %, que achacan al abandono del país de inmigrantes, a la situación de cronificación y a la mayor precariedad laboral que hace que la ayuda requerida sea intermitente.

Respecto al perfil de los beneficiarios, sigue creciendo el número de españoles (54 %) frente al de extranjeros y son principalmente mujeres (72 %), y los que más demandan las ayudas son mujeres solas, parejas jóvenes con hijos, inmigrantes en situación irregular y personas mayores que acogen a sus hijos y nietos.

Ver los comentarios