salud

La escuela valenciana Hábito 66 exporta su método saludable a Estados Unidos

Nutricionistas, especialistas en masajes Shiatsu, entrenadores deportivos, coachs y psicólogos componen el experimentado equipo

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Escuela Saludable Hábito 66, cuyas oficinas centrales están en Valencia, ha cerrado un acuerdo con una conocida y destacada multinacional tecnológica con sede central en Armonk, Nueva York, para aplicar su método patentado y único en España.

Con esta alianza, alrededor de 2.800 trabajadores se beneficiande manera presencial de la apuesta por parte del gigante norteamericano por incorporar hábitos saludables a la vida de sus empleados, mientras que unos 8.000 tienen a su entera disposición el sistema de Hábito 66 vía online.

La entidad valenciana promotora de salud, que tiene por objetivo desterrar los malos hábitos e incorporar los buenos a la rutina diaria, ha ideado un sistema de seis plataformas que reúne en un único modelo que combina los ámbitos online y offline los servicios que normalmente se consumen por separado: estética, nutrición, mundo deportivo, la motivación y el diseño humano.

Nutricionistas, especialistas en masajes Shiatsu, entrenadores deportivos, coachs y psicólogos componen el experimentado equipo de Hábito 66. Como no hay dos personas iguales, cada tratamiento que reciben los empleados de la corporación tecnológica por parte de los profesionales que implantan el método es totalmente personalizado.

La Escuela «está plenamente capacitada para determinar las causas de las malas costumbres de vida y encontrar las mejores soluciones para poder aplicarlas con éxito», explica Carmen Pascual, directora de expansión de Hábito 66.

Impacto en el entorno laboral

Según el informe «Trabajadores sanos en empresas saludables» de la European Network for Workplace Health Promotion (ENWHP) invertir en promoción de salud en el ámbito laboral es rentable porque reduce la accidentabilidad y las enfermedades. Además, revela el documento, cada euro invertido en iniciativas de estas características genera un retorno en cuestiones de absentismo y costes en enfermedad.

En este sentido, también se reduce el presentismo, es decir, trabajadores que acuden a su puesto estando enfermos y, por lo tanto, no rinden al 100%. Siguiendo con las conclusiones de la ENWHP, los costes de la seguridad social disminuyen, al reducir los costes sanitarios hasta un 26,1%.

Las grandes empresas estadounidenses están a la cabeza en el ranking de llevar buenas prácticas a sus empleados y considerar la salud en el entorno laboral de una manera global.

Está demostrado que un trabajador sano es más feliz y rinde más.

Ver los comentarios