Hospital La Fe de Valencia
Hospital La Fe de Valencia - abc
sanidad

La Fe implanta una novedosa prótesis pulmonar a través de la ingle

La válvula pulmonar percutánea permite evitar intervenciones quirúrgicas futuras

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La sección de Hemodinámica del Área de Enfermedades Cardiovasculares del Hospital La Fe de Valencia ha implantado mediante la técnica de cateterismo cardiaco --a través de la ingle--, una prótesis valvular pulmonar percutánea a un paciente de 20 años con una cardiopatía congénita, al que ya se le había insertado previamente un dispositivo pulmonar que con los años había dejado de funcionar. Se trata de la primera vez que se implanta esta prótesis en la Comunidad Valenciana.

La Fe ha explicado que esta prótesis se utiliza en pacientes seleccionados a los que previamente se les ha implantado un conducto protésico para tratar cardiopatías congénitas en las que hay que reconstruir la conexión entre el ventrículo derecho del corazón y la arteria pulmonar y conseguir que la sangre no oxigenada llegue correctamente al pulmón.

Estos conductos llevan incorporada una válvula pulmonar que, en una media de diez años, se degenera y se obstruye, imposibilitando el correcto funcionamiento del ventrículo derecho del corazón, lo que obliga a someter al paciente a reiteradas intervenciones quirúrgicas a lo largo de su vida. Esta intervenciones incrementan los índices morbilidad y mortalidad.

De esta manera, el hospital ha indicado que existe ahora la posibilidad de implantar una válvula pulmonar percutánea para reinstaurar el normal funcionamiento del conducto, lo que evita intervenciones quirúrgicas futuras, que suelen ser de muy alto riesgo.

La intervención consiste en la implantación de esta válvula del tamaño de una moneda de 50 céntimos mediante un sistema de catéteres a través de la ingle, de forma que se llega hasta el corazón y, a través del conducto de unión con la arteria pulmonar, se coloca la nueva válvula en el pulmón. De esta forma, se consigue reinstaurar el correcto flujo de sangre hacia el pulmón con un a mejoría en la oxigenación de la sangre.

El paciente, de 20 años, fue intervenido el viernes 6 de febrero y dado de alta tres días después, tras mostrar una mejoría en los controles clínicos posteriores a la intervención.

«Nada más terminar el procedimiento, se apreció ya en quirófano una mejoría de los parámetros hemodinámicos, que se ha mantenido en los controles clínicos y ecocardiográficos posteriores previos al alta», ha explicado el especialista de la sección de Hemodinámica de La Fe, el doctor Luis María Andrés Lalaguna.

El doctor Lalaguna ha indicado a Europa Press que sin esta técnica el joven «no hubiera llegado a los 40 o 50 años» y ha valorado que con esta intervención la recuperación es «rapidísima», porque «no requiere abrir el pecho ni un pérdida de sangre importante».

Por su parte, el paciente ha explicado que se encuentra «bien» y ya puede hacer «vida normal». Sí requiere controles clínicos periódicos, pero no necesita añadir ninguna medicación a su tratamiento habitual.

El equipo valoró y planificó el caso de este paciente de manera multidisciplinar, con la participación de cardiólogos clínicos, cardiólogos intervencionistas, cirujanos cardiacos y anestesistas. La intervención se realizó en el Laboratorio de Hemodinámica, y se llevó a cabo por los doctores Luis María Andrés Lalaguna, Jose Luis Zunzunegui y María Dolores Domenech y contó con la participación de un total de diez profesionales sanitarios entre personal facultativo, de enfermería y auxiliar.

Este tipo de técnicas, debido a su complejidad y alto grado de especialización, sólo se realizan en centros de referencia para el tratamiento de las cardiopatías congénitas como el Hospital La Fe.

DÍA INTERNACIONAL DE LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

El 14 de febrero se celebra el día internacional de las Cardiopatías Congénitas. El Hospital La Fe de Valencia cuenta con la Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto (UCCA), referente en la Comunidad Valenciana para los pacientes con cardiopatías congénitas graves que requieren de intervención quirúrgica.

Desde la constitución de la Unidad, en 2009, se hace seguimiento a más de 1.000 pacientes. Las cardiopatías congénitas son las malformaciones más frecuentes en los nacimientos y afectan a casi 10 de cada 1.000 niños recién nacidos, de los que un 85 por ciento llega a la edad adulta, la mayoría gracias a procedimientos terapéuticos realizados en la infancia.

Dada esta elevada tasa de supervivencia, cada año se incorporan a la edad adulta cerca de 2.000 pacientes en España y se estima que la prevalencia de estas patologías se aproxime a 250 casos por cada 100.000 habitantes.

Ver los comentarios