Imagen de la exposición
Imagen de la exposición - d.arranz
médicos sin fronteras

Los testigos olvidados

Una muestra fotográfica, en Salamanca, recoge ocho grandes catástrofes humanitarias

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Lo que aparece en los medios de comunicación existe. Lo que se relega, desaparece de la conciencia ciudadana. Es una máxima muy conocida, a veces demasiado manida, pero que responde a una realidad palpable en todos los órdenes, sobre todo en lo referente a las catástrofes humanitarias.

Fieles conocedores de esta realidad, la organización Médicos Sin Fronteras ha querido rescatar a la actualidad mediática ocho grandes catástrofes humanas a través de la muestra «Testigos del Olvido», que estas semanas recala en la Casa de la Conchas de Salamanca. Una exposición que presenta una mirada sobre ocho grandes cismas humanos, reflejados por el objetivo de una cámara en 48 imágenes y que han sido narradas por grandes escritores de lengua castellana como Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez, Laura Restrepo, Juan José Millás, John Carlin, Laura Esquivel, Manuel Vicent y Leila Guerriero.

El responsable y coordinador del proyecto, el periodista Javier Sancho, destaca que «el reto era cómo convertir en noticia algo que había dejado de serlo», y por ello se fue fraguando una iniciativa en la que las fotos «retratan la lucha de mucha gente, que trata de sobrevivir agarrándose a lo que pueden».

En plena vorágine de la crisis del ébola, en la que participan activamente el personal y voluntarios de MSF, la organización además ha querido subrayar el rostro humano del sufrimiento de algunos de los rincones más devastados del planeta como Yemen, Haití, Guatemala, Colombia, Zimbabue, República Democrática del Congo, Cachemira, malasia y Bangladesh.

La muestra es el resultado de los viajes que los ocho autores han realizado a los focos de la miseria humana en sus distintas manifestaciones, acompañados del objetivo de Juan Carlos Tomasi y con el apoyo del Instituto Cervantes. Ahora ya se prepara la segunda edición de este proyecto con otro grupo de literatos, aunque alguno de los protagonistas de la primera exposición también repiten, tal y como confirma Javier Sancho.

Retos de la acción humanitaria

Esta nueva aventura expositiva, «nos permite seguir hablando de contextos que siguen existiendo a pesar de que hayan perdido el foco informativo que tuvieron durante un tiempo», agrega el coordinador.

La muestra se integra en un mes repleto de actividades que Médicos Sin Fronteras ha organizado en la capital salmantina, con el objetivo de acercar a la población «los retos de la acción humanitaria y cómo trabajamos. «Sacar a la luz las crisis de los olvidados», según subraya la delegada de la organización en Madrid, Castilla y León y Castilla la Mancha, Raquel González.

Las actividades se han programado para públicos muy diferentes con el fin de llegar al mayor número de personas posibles, sobre todo a los socios de MSF. La respuesta hasta el momento, tal como destaca González, «ha sido muy buena», así como el respaldo que se ha dado a esta organización durante estos años «pese a la crisis económica». MSF cuenta en Castilla y León con 28.500 socios, de los que algo más de 3.500 son de Salamanca, lo que representa «buenos números de los que nos sentimos orgullosos».

González también se ha detenido en la epidemia internacional de ébola, sobre la que señala que «nos ha impactado mucho» y en la que están trabajando más de 3.000 personas de la organización en seis centros; dos en Guinea, dos en Liberia y otros dos en Sierra Leona.

Desde Salamanca la delegada de Castilla y León, Madrid y Castilla la Mancha reclama una respuesta internacional más contundente para este problema. «Debemos pinchar ahí más a los gobiernos que son los que tienen las herramientas para controlar esta crisis».

Ver los comentarios