¿Qué está pasando en Ucrania? Claves para entender la última guerra en Europa

La OTAN se compromete a defender a Ucrania ante la amenaza militar rusa

Tropas ucranianas ABC

ABC

La tensión no ha parado de aumentar en las últimas semanas en la región del Dombás, cuyas provincias son las de Donétsk y Lugansk. Fuerzas rusas se han establecido en la zona, mientras que Ucrania lo ha detectado como una amenaza y también ha enviado a tropas. Ambas tropas se acusan de romper el alto el fuego.

Las autoridades ucranianas denunciaron las muertes de dos de sus soldados, así como de otros cuatro del 26 de marzo por disparos de los separatistas. Por su parte, Rusia también declaró que un dron ucraniano hirió a una abuela de 66 años, mientras que su nieta de cinco años murió en el acto.

El ejército ucraniano rechaza tener nada que ver con el dron y la muerte y creen que Rusia busca un pretexto para provocar un ataque. Sin embargo, Rusia descarta que la movilización de sus tropas a la zona del Dombás sea una provocación. En palabras del portavoz del Krémlin, Dmitri Peskov , dijo que «nuestro Ejército se desplaza dentro de su territorio en la dirección que considera oportuna y de la manera necesaria para garantizar la seguridad de nuestro país».

¿De dónde viene el conflicto de Ucrania?

La última escalada de tensión viene de hace dos semanas cuando el presidente, Volodimir Zelenski , firmó una doctrina de seguridad en la que contemplaba la recuperación de Crimea y la zona del Dombás. Ello produjo la movilización de tropas rusas a la zona.

La guerra del este de Ucrania comenzó en abril de 2014, cuando Donetsk y Lugansk declararon la independencia del país. Previamente, Crimea quedaba anexionada a Rusia. Desde ese momento, el conflicto ha dejado ya más de 13.000 muertos y es el único foco activo en Europa.

En 2015, Francia, Alemania, Rusia y Ucrania firmaron los acuerdos de Minsk , aunque los dos últimos países se han estado acusando de haberlos incumplido. Por un lado, Rusia pide a Ucrania que se siente y negocie con los separatistas, pero los ucranianos no lo aceptan, ya que quieren unas elecciones y que los negociadores sean elegidos democráticamente.

Por otro lado, en Dombás rige en estos momentos un alto el fuego firmado el 27 de julio de 2020, aunque la Organización para Seguridad y Cooperación de Europa señala que se viola prácticamente a diario.

La OTAN, con Ucrania

El secretario general de la OTAN apoyó a Ucrania e instó a que Rusia «detuviese sus provocaciones y desescalase la situación de inmediato». Desde la Alianza se aclara que «Ucrania no quiere la guerra» , pero que «no perdemos ni perderemos tiempo, y si Moscú toma alguna medida imprudente se iniciará la espiral de violencia».

Por su parte, el viceministro de Exteriores ruso Seguéi Riabkob anunció que Rusia «seguirá defendiendo los intereses de la población rusoparlante de Donbás y lo seguirá haciendo». En relación a los buques armados de Estados Unidos en el mar Negro, este la calificó de «provocación»: «Los navíos estadounidenses no tienen absolutamente nada que hacer cerca de nuestras costas. (...) Es una provocación para ponernos a prueba y jugar con nuestros nervios, pero no tendrán éxito».

Asimismo, la tensión entre Rusia y Estados Unidos es elevada por las declaraciones del secretario de Estado del país norteamericano, Anthony Blinken, que afirmó que la administración de Joe Biden mantiene su compromiso de que Rusia «pague su precio si actúa de manera agresiva e irresponsable».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación