África

Las cosas que no podía hacer una persona de color en Sudáfrica hace 25 años

Los negros no podían votar, no se permitían la convivencia, los matrimonios y tener relaciones sexuales entre personas de diferente color de piel

Foto tomada el 16 de abril de 1994 del Presidente del Congreso Nacional Africano, Nelson Mandela, saludando a jóvenes simpatizantes en un pueblo en las afueras de Durban AFP

Alba Amorós

El apartheid, que significa «separación» en afrikáans, fue un sistema de segregación racial que limitaba los derechos basándose en motivos de raza y que prevaleció en Sudáfrica y Namibia hasta 1992. Fue impulsado en 1948 cuando el Partido Nacionalista Afrikáner ganó las elecciones en base a existentes medidas de represión y discriminación para convertirlas en un código generalizado de disposiciones legales que fueron completando en los 30 años posteriores. En total hubo 317 leyes restrictivas que no solo afectaban a la mayoría negra si no, en general, a los habitantes que no eran blancos, ya fueran descendientes de indios, chinos, indonesios, malayos, malgaches, mestizos o mulatos. Sudáfrica legalizó el racismo y la discriminación y en 1953, la segregación ya era una realidad impuesta por ley.

El sistema consistía básicamente en la división de los diferentes grupos raciales para promover el «desarrollo» y su propósito era que la minoría blanca ( 21% de la población en los años 50 ) conservase el poder y sus privilegios, que en otras condiciones podría haber perdido. Los derechos civiles se reservaban para menos de cinco millones de blancos y se negaban a más de veinticinco millones de personas negras.

1-. Los negros no podían vivir en zonas asignadas para blanco. Más de tres millones de personas de raza negra fueron forzadas a abandonar sus casas y trasladarse a los bantustanes, regiones designadas como reservas tribales para habitantes no blancos. La « Ley de Zonas para Grupos » determinaba donde deben vivir las personas, reservando las mejores zonas urbanas, industriales y agrícolas para las blancos. Los negros eran relegados a las zonas marginales en los límites de la Sudáfrica industrializada, lo que los privaba de la ciudadanía y permitía al gobierno blanco desentenderse de su desarrollo económico y social. No obstante, en los municipios negros las parejas casadas y las familias necesitaban permiso del Estado para vivir juntos.

2-. A los negros no se les permitía entrar en zonas asignadas para población blanca, a menos que tuvieran un pase emitido por la policía. Los blancos también tenían que portar un pase para entrar en las zonas asignadas a los negros. El « carné de pase », obligatorio para todos los sudafricanos mayores de 16 años, era una especie de permiso para transitar por las zonas ricas. Todos los sudafricanos debían llevarlo siempre consigo, de lo contrario podían ser detenidos. Cada año se arrestaban más de 250.000 personas negras por delitos relacionados con las «leyes de pase».

3-. Los negros no tenían derecho al voto , sólo en casos muy puntuales como el derecho regional al voto en relación con los bantustanes. Antes de la victoria del Partido Nacional en 1948, los negros podían votar, pero con muchas restricciones.

4-. Los matrimonios y las relaciones sexuales entre blancos y negros estaban totalmente prohibidos por la Ley de Inmoralidad y de Matrimonios Mixtos.

5-. La población negra (casi el 70%) tenía prohibido adquirir tierras y, además, podían ser desposeídos de ellas. Estas disposiciones no eran estrictamente nuevas ya que seguían la estela de una serie de medidas que se empezaron a implementar en 1913 con la Natives Landa Act (posteriormente Back Land Act ), considerada una de las primeras leyes de segregación racial. A la práctica, el 89% del territorio quedaba en manos de la minoría blanca .

6-. Los negros tenían prohibido intervenir en actividades políticas y, por tanto, no podían ocupar cargos en las administraciones ni en el gobierno ni afiliarse a los sindicatos.

7-. La Ley de Zonas para Grupos también prohibía a los negros establecer negocios, ser propietarios de empresas o ejercer prácticas profesionales en los lugares delimitados para blancos (bajo pena de cárcel), y limitaba ese tipo de propiedad y los derechos de ocupación a los bantustanes y municipios negros.

8-. El transporte público (trenes, autobuses, taxis) estaba dividido con zonas y compartimentos independientes según el color de piel. Asimismo, t ambién estaban separados los accesos a edificios, oficinas de correos y juzgados . Incluso las ambulancias estaban segregadas, en caso de accidente era indispensable avisar de la raza de la víctima y los sanitarios de una ambulancia para blancos tenían el derecho a negarse a llevar a personas de otra raza.

9-. En material de derecho a la educación también existían restricciones para la mayoría de sudafricanos. La Ley de Educación de los Bantú se impulsó para que los negros tuviesen distintas expectativas y aspiraciones que los blancos. Se apostaba porque se educara a los personas de raza no blanca para el desempeño de laboras prácticas y las leyes reservaban los mejores empleos para los blancos, además era legal que un blanco percibiese un salario mayor por realizar el mismo trabajo que un negro. Solo el 14% de los niños negros llegaba a secundaria, y un porcentaje menor llegaba a la universidad de no blancos.

10-. El acceso a los servicios sanitarios era muy limitado. Mientras que los blancos contaban con un médico por cada 630 personas; los negros disponían de uno por cada 91.000 en las ciudades y uno por cada 174.000 habitantes en zonas rurales .

El incumplimiento de estas leyes suponía penas de cárcel. Además, las leyes permitían al Gobierno de Sudáfrica detener indefinidamente a cualquier ciudadano sin someterlo a juicio o a exiliar a los disidentes. No había recurso legal ni derecho de apelación contra estos decretos. Sudáfrica, con 31 millones de habitantes, tenía 411 presos por cada 100.000 habitantes en 1970, una de las tasas más altas del mundo en aquel momento. El número de prisioneros bajó desde la liberación de Nelson Mandela en 1990 .

El Parlamento de Sudáfrica, ya conformado por grupos étnicos negros, mestizos y de color, invalidó la última ley que sustentó este sistema en 1991.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación