Erdogan (centro) y su esposa, este martes en Bruselas
Erdogan (centro) y su esposa, este martes en Bruselas - afp

Erdogan pide más concesiones a la UE para frenar la inmigración

Bruselas está dispuesta a dar más dinero a Ankara y agilizar los visados a ciudadanos turcos para lograr un acuerdo

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La UE confía en que podrá llegar finalmente a un acuerdo con Turquía para gestionar la crisis de los refugiados, aunque la primera reacción a las ofertas que le hicieron al presidente Recep Tayip Erdogán fue bastante reticente. Según fuentes turcas, Erdogan no ha aceptado el plan que prevé que la UE financie la construcción de nuevos campos de refugiados, pero tampoco se ha cerrado completamente a seguir negociando los detalles. Más explícito, el primer ministro Ahmet Davutoglu había calificado esta propuesta de «inaceptable» e «inhumana» hacia los refugiados sirios.

La Comisión, sin embargo, sigue pensando que el «plan de acción» que le ha ofrecido a Ankara pueda funcionar y entiende que el hecho de que tampoco haya dado una negativa rotunda quiere decir que seguirá el regateo. El presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker y el del Consejo, Donald Tusk, comparecieron ayer ante el Parlamento Europeo para dar cuenta de la situación, pero no dieron muchos detalles sobre las negociaciones que tuvieron lugar el lunes por la noche en Bruselas, durante la visita oficial de Erdogán.

Ese plan europeo prevé la movilización de fondos de la UE y la apertura de seis «centros de recepción» de refugiados (eufemismo para referirse a nuevos campos) financiados por las instituciones europeas, además de la colaboración de la policía turca para sellar la frontera con Grecia. La implementación de este plan de acción «ayudará a acelerar el proceso de tramitación de visados» para los turcos que deseen viajar a Europa, aseguró a la Comisión Europea, que ayer presentó en Estrasburgo un primer borrador del texto que negocia con Ankara. Las autoridades turcas no reaccionaron inmediatamente en público pero fuentes bien informadas afirman que Erdogan no considera suficientes las compensaciones que le ofrece la UE.

Panorama sombrío

En el Parlamento Europeo intervino ayer el presidente del Consejo, Donald Tusk, para explicar precisamente los resultados de la cumbre extraordinaria dedicada a la crisis de los refugiados y en la que se acordó precisamente cerrar las fronteras europeas y pedir a Turquía que se haga cargo de los refugiados que huyen del conflicto. Tusk trazó un panorama sombrío diciendo que «una eventual victoria del régimen de Assad es ahora más probable debido a la implicación de Irán y Rusia en Siria, y esto se traducirá en una futura ola de emigración». El dirigente europeo señaló también que «de acuerdo con las estimaciones de los turcos, tres millones de refugiados más podrían llegar» si no se detiene la guerra.

Turquía acoge ya a más de dos millones de refugiados sirios pero tiene unas elecciones cruciales el 1 de noviembre y ningún candidato está interesado en atribuirse la responsabilidad de aceptar otros tres millones de sirios, aunque sea pagados por la UE.

La semana que viene está previsto que se desplace a Ankara una delegación negociadora. Según la Comisión se trata de «clarificar los detalles del acuerdo», pero según los turcos se trata de saber si las garantías de que obtendrán lo que exigen a cambio son lo bastante sólidas como para confliar en que se cumplirán.

Algunas de las cosas que exige Turquía, como la zona tampón en el interior de Siria, no dependen de la UE sino que ha de ser aprobado por la ONU, alo que es difícil con Rusia en el Consejo de Seguridad. Sin embargo, teniendo en cuenta las terribles tensiones que ha provocado en el interior de la UE la llegada masiva de refugiados, la Comisión tiene el mayor interés en acelerar la consecución de un acuerdo con Turquía.

Ver los comentarios