Tropas de paz de la República Centroafricana
Tropas de paz de la República Centroafricana - twitter

Nueva polémica de las tropas de paz de la ONU en República Centroafricana

Repatriados veinte miembros del destacamento por «excesivo uso de fuerza» en una acción que desembocó en la muerte de dos personas

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Desde el 10 de abril 2014, fecha en la que se autorizaran sus operaciones, la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Centroafricana (Minusca) cuenta con un objetivo primordial: la protección de la población civil. Sin embargo, quince meses después de su despliegue, una nueva polémica salpica a este operativo.

Naciones Unidas ha anunciado la repatriación de 20 miembros de las tropas de paz desplegadas en República Centroafricana por «excesivo uso de fuerza» sobre cuatro personas, lo que desembocaría en la muerte de dos de ellas.

Según la propia Minusca, los hechos tuvieron lugar el pasado 10 de junio, aunque se desconoce la nacionalidad de los acusados.

Esta no es, sin embargo, la primera controversia que agita las operaciones de mantenimiento de paz.

En abril, un informe acusaba a soldados franceses que forman parte de la Minusca de violar y sodomizar niños a cambio de alimentos.

De igual modo, el pasado año, miembros de las tropas de paz de la Unión Africana destinadas en República Centroafricana (MISCA) fueron implicados en la desaparición de al menos 11 personas, entre ellas, cuatro mujeres.

El origen de la acusación se remonta al pasado 24 de marzo de 2014, cuando un miembro congoleño del MISCA (el destacamento internacional se encuentra compuesto, en su mayoría, por soldados de Gabón, Chad, Congo-Brazzaville y Camerún) falleció en un enfrentamiento con la milicia local «anti-balaka».

Con motivo de la agresión, en la que también resultaron heridos otros cuatro miembros del operativo, veinte soldados detuvieron a más de una decena de personas en la ciudad de Boali, situada a 80 kilómetros de la capital, Bangui. Desde entonces, se desconoce su suerte.

A su vez, en diciembre de 2013, miembros del destacamento destinado en la ciudad de Bossangoa torturaron hasta la muerte a dos líderes «anti-balaka», tras el brutal linchamiento de un compañero el mismo día.

Reformar los cuerpos de paz

Símbolo de las últimas polémicas que sacuden las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, un comité de investigación independiente recomendaba, recientemente, realizar amplias reformas en estos despliegues. Entre las exigencias del grupo —que fue designado por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para evaluar la estructura de la organización, y que es presidido por el expresidente de Timor Oriental José Ramos Horta— se apela a una mayor responsabilidad ante los abusos sexuales cometidos por sus miembros.

En la actualidad, el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de la ONU gestiona hasta nueve destacamentos en el continente africano: desde el Sahara Occidental a Sudán, pasando por Liberia o la República Centroafricana. ¿El objetivo prioritario de estos destacamentos? Proteger a la población civil, dice su mandato.

Ver los comentarios