El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, junto a la Alta Representante de la UE de Política Exterior y Seguridad Común, Federica Mogherini
El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, junto a la Alta Representante de la UE de Política Exterior y Seguridad Común, Federica Mogherini - efe

Bruselas desvelará hoy los solicitantantes de asilo que deberá acoger cada Estado miembro

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, visita este miércoles Bruselas y pide más esfuerzos a todos los países

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El secretario general de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, instó ayer a Europa a redoblar sus esfuerzos para salvar las vidas de los inmigrantes que se aventuran en el mar Mediterráneo para llegar a las costas del continente europeo. Ban efectuó esas declaraciones en Dublín, antes de viajar a Bruselas, donde será recibido, por separado, por los presidentes de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker; del Consejo Europeo, Donald Tusk, y del Parlamento Europeo, Martin Schulz, e intervendrá ante el pleno de la Eurocámara, informa Efe.

En la capital irlandesa, adonde llegó el domingo para visitar brevemente la isla, Ban defendió la adopción urgente un plan de doble acción que ataje el drama humanitario de los inmigrantes. «Pido a los líderes europeos que aborden esta cuestión de una manera más integral y colectiva», dijo Ban, al tiempo que efectuó un llamamiento general para reforzar las misiones de rescate en el Mediterráneo, en el mar de Andamán y en Siria.

Asimismo, recordó, los países desarrollados tienen la obligación de identificar las causas que llevan a miles de personas a arriesgar sus vidas para emigrar en masa y tratar de buscar soluciones en sus lugares de origen. «Primeramente, todos tenemos que hacer todo lo posible para salvar vidas, ya que ellos (los inmigrantes) no tienen los medios para proteger sus vidas. Por lo tanto, es necesario reforzar las operaciones de búsqueda y salvamento», señaló Ban.

Novedades en Bruselas

Coincidencia o no, la visita de Ban Ki-Moon se produce el mismo día en que la Comisión Europea tiene previsto presentar las propuestas legislativas en las que concretará el número total de solicitantes de asilo, que quiere que acoja España y el resto de Estados miembros. El objetivo no es otro que reducir la presión sobre los países más afectados, por la crisis migratoria en el Mediterráneo.

En concreto, el Ejecutivo comunitario propondrá repartir de forma obligatoria entre los países de la UE a un total de 40.000 demandantes de asilo llegados a Italia y Grecia, según ha desvelado la agencia Reuters. Además, Bruselas concretará el programa que ya anunció a principios de mayo -que, a diferencia del anterior, tiene carácter voluntario- para transferir a Europa de forma segura y legal a 20.000 solicitantes que se encuentran en el norte de África, el Cuerno de África y Oriente Próximo.

5.2000 solicitantes de asilo

De confirmarse esta cifra total de 60.000 solicitantes de asilo a repartir, a España le correspondería acoger al menos 3.640 reubicados desde Italia y Grecia (el 9,1% del total, según la clave de reparto ya publicada por Bruselas) y a otros 1.549 que se encuentran fuera de la UE, es decir, alrededor de 5.200. La cifra podría ser algo superior puesto que Roma y Atenas no participan en el reparto. El año pasado, España concedió asilo únicamente a 1.600 personas (el 1,15% de las decisiones positivas de toda la UE).

El Gobierno de Mariano Rajoy ya ha expresado, a través del ministro de Exteriores, José Manuel García Margallo, su rechazo a la cuota que le quiere asignar Bruselas porque considera que no tiene suficientemente en cuenta el alto nivel de paro en España, que dificulta la capacidad de integrar a los refugiados. La tasa de paro es -junto al tamaño de la población, el PIB y los esfuerzos realizados en el pasado en materia de asilo- uno de los cuatro criterios que ha utilizado la Comisión para calcular las cifras, pero sólo pesa un 10%.

También Francia se opone a las cuotas obligatorias, un sistema que sí respalda Alemania, que es junto con Suecia el Estado miembro que concede un mayor número de solicitudes de asilo. La propuesta de Bruselas choca además con el rechazo frontal de Reino Unido, aunque Londres se beneficia, junto con Irlanda y Dinamarca, de una exención que le permite no participar en el reparto.

Ver los comentarios