Ser algo más que un simple Míster o una Miss

Casi la mitad de las lenguas con las que se comunica la humanidad se encuentran amenazadas

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Tras fecha y destino, comienza la verdadera duda: A la hora de reservar un vuelo en Antrak Air, una de las compañías aéreas de bandera en Ghana, el cliente cuenta con hasta cincuenta alternativas frente a las cuatro figuras clásicas del tratamiento de cortesía: Mister, Miss, Mrs o Ms. Desde referencias nobiliarias como Otumfijo, a honores como Torgbi, cada elección parece citar a Ludwig Wittgenstein y ampliar los límites del mundo gracias al lenguaje. Pero ¿qué ocurre cuando la lengua propia comienza a desaparecer? ¿Si el mundo se reduce de cincuenta opciones a solo cuatro? ¿Si todos pasamos a ser Misters o Misses?

Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el 43% de las más de 6.000 lenguas con las que comunica la humanidad se encuentran amenazadas.

Cerca de 500 de ellas, de forma crítica.

En el continente africano, el caso es especialmente preocupante.

En Kenia, por ejemplo, al menos siete de las más de cuarenta lenguas con las que cuenta el país se encuentra «amenazadas». Es cierto que algunas puede que gocen todavía de algunos años más de vida; como el suba, afincado en la isla de Mfangano y que cuenta con más de 30.000 hablantes. Sin embargo, otras -como el omotik o el ongamo- se encuentran ya en la unidad de cuidados intensivos idiomáticos, con poblaciones residuales no superiores al centenar de miembros.

Como ya advirtieron en 1998 los lingüistas Lenore A. Grenoble y  Lindsay J. Whaley, «África no solo es el continente con  la mayor concentración de  lenguas en el mundo, sino también  la región con  mayor número de  idiomas  en peligro de extinción». Para la Unesco, todo idioma refleja una visión del mundo única en su género, con su propio sistema de valores, su filosofía específica y sus características culturales peculiares. Su extinción supone una pérdida irrecuperable de los conocimientos culturales únicos que se han ido encarnando en él a lo largo de los siglos.

La importancia de la tradición oral

Para comprobar el hecho, basta cruzar sus fronteras. En Camerún, 32 de sus hablas se encuentran amenazadas (cuatro ya desaparecieron en la última década), Sudán cuenta con 59 en peligro (seis desaparecidas), mientras que en Nigeria son 27 las amenazadas (dos se quedaron ya sin registro).

«Las tradiciones orales forman un elemento importante de la identidad de los individuos y su comunidad. Con su desaparición no solo perdemos la lengua en sí, sino también parte de nuestra historia», destaca Mumia Geofrey Osaaji, profesor de literatura de la Universidad de Nairobi.

De igual modo se posiciona Herman Batibo, catedrático de lingüística africana en la universidad de Gaborone (Botsuana), quien denuncia que el 74,8% de las lenguas del continente se encuentran en moderado o grave peligro de desaparición, mientras que el 9,4% ya están casi o totalmente extintas.

¿La causa? Para Batibo está clara: La mayor parte de los gobiernos  tienden a favorecer a las lenguas ex coloniales, así como a las hablas indígenas más importantes.

«Un obstáculo importante en la mayoría de los países africanos es  la falta de reconocimiento de estas lenguas por parte de las políticas lingüísticas de los gobiernos», denuncia el catedrático.

Ver los comentarios