Publirreportaje

Día mundial de los Docentes: «Es algo más que un trabajo, es un servicio»

El lema de este año marcado por la pandemia es «liderar en situaciones de crisis, reinventar el futuro»

Publirreportaje

Gracias a los docentes y a su pasión de formar a las futuras generaciones los países consiguen gran parte de su desarrollo. Hoy más que nunca queremos agradecerles desde ABC su gran labor. Es 5 de octubre. ¡Celebremos todos juntos el Día Mundial de los Docentes!

Desde el año 1994 se celebra el Día Mundial de los Docentes en el que se establecen criterios de referencia en cuanto a los derechos y responsabilidades del personal docente y normas para su contratación, empleo y condiciones de enseñanza y aprendizaje. Este año, el Día Mundial de los Docentes rinde homenaje a los docentes bajo el tema « Docentes: liderar en situaciones de crisis, reinventar el futuro ». Con ello se pretende honrar la profesión en el mundo y llamar la atención sobre el papel desempeñado por los docentes , quienes ocupan el centro de los esfuerzos que se llevan a cabo para alcanzar el objetivo mundial de que nadie quede rezagado. Ricardo Palomo, Catedrático de Economía Financiera y Delegado de la Rectora para la Transformación Digital de la Universidad CEU San Pablo, describe con gran belleza lo que significa para él ser docente: «Tener la dicha de poder transmitir y compartir conocimiento y opinión y, a la vez, escuchar diferentes puntos de vista e inquietudes de los estudiantes. Las diferencias generacionales y la diferente forma de ver las cosas por parte de los jóvenes de la actual sociedad digital, contribuye a repensar y replantear muchas cosas y a visionar tendencias de futuro».

Por su parte Mónica Roldán , coordinadora de Educación Infantil del colegio CEU San Pablo Sanchinarro, cuenta: «Ser docente es algo más que un trabajo, es un servicio. Transmitir conocimientos es importante pero más importante aún es acompañarles durante el proceso y eso es lo que hacemos». Y es que ante los ojos de los pequeños «aparece un mundo fascinante y nosotros somos los encargados de abrirles los ojos, compartir con ellos juegos, experiencias … Proponerles situaciones con las que disfruten, les ayuden a generar ideas y provocar aprendizaje.»

Pero si en algún momento ha sido importante el papel del profesorado ha sido (y continúa siendo) el inicio de la pandemia COVID-19. Durante los meses de confinamiento han aumentado los desafíos a los que se enfrentan los sistemas educativos a través de todo el mundo. Y es que el papel principal del docente durante los meses de confinamiento fue el de acompañante ante las ansiedades que sus alumnas y alumnos vivían ante una realidad caracterizada por la incertidumbre y el no saber cuándo volverá la normalidad. Y así lo explica el Profesor de la Universidad CEU San Pablo: «Los docentes, al igual que el resto de la sociedad estamos experimentando el fuerte cambio de hábitos sociales y laborales. Nos hemos tenido que adaptar con urgencia y emergencia. Debemos saber transmitir cierta calma a los estudiantes, mantener las rutinas de horarios de clase, etc. En cualquier caso, no debemos olvidar que los más jóvenes se adaptan mejor y más rápido que los mayores a los cambios. La tecnología ha empoderado más a los estudiantes y han comprobado que es una herramienta que puede ayudar a mejorar las técnicas de aprendizaje».

Es momento para los docentes de afrontar el gran reto de despertar la motivación y el interés entre los alumnos, atender a cada estilo de aprendizaje, innovar y hacerles sentir parte de un grupo a pesar de la distancia. «Los alumnos llevan más de 6 meses sin interactuar con sus iguales y sus profesores: ahora más que nunca creo que somos piezas fundamentales para ordenar los desajustes emocionales que este tiempo desgraciadamente ha traído a la mayoría de los hogares», cuenta Mónica Roldán. La formación en formato a distancia (online) requiere también un cambio en el formato de las sesiones de clase. La variedad, la interacción con los estudiantes presenciales y en remoto, la adaptación de las pruebas de evaluación, el replanteamiento de qué conocimientos son realmente esenciales y la pedagogía y los medios de aprendizaje se están replanteando. « La convivencia con las nuevas tecnologías como apoyo a las metodologías activas que ya veníamos implantando desde hace años como el trabajo cooperativo, base del aprendizaje basado en proyectos que está presente en toda la etapa de Infantil y Primaria», explica la coordinadora de Educación Infantil.

En el CEU se ha apostado por la 'doble presencialidad ', pues el alumno está presente tanto físicamente en el aula como virtualmente online. La fuerte inversión en equipamiento tecnológica ( aulas hyflex ) está permitiendo una excelente experiencia de usuario para los estudiantes, haciendo que la clase sea inmersiva para aquellos que no pueden asistir físicamente al aula», comenta el Catedrático de Economía Financiera Ricardo Palomo. Además, deben favorecer que los deberes les permitan sentirse motivados y renazca en ellos el deseo por aprender, incluso ante una situación compleja. Según Ricardo, «Ahora, además de impartir la clase hay que estar atento a los dispositivos, al cumplimiento de los protocolos de seguridad y múltiples adaptaciones de horarios, modelos de evaluación, atención al estudiante, etc. Se afronta por necesidad, pero está siendo también un reto que ayuda a replantear muchos aspectos del modelo educativo. Está siendo una oportunidad para innovar y acelerar la transformación digital de la enseñanza».

En conclusión, se trata de hacer equipo con los respectivos padres para ayudarles a guiar al alumno en el tránsito de la adversidad. «Los más pequeños necesitan encontrar en el profesor un referente de valores que apuntale la formación que reciben en la familia. También los jóvenes de Bachillerato y los universitarios deben encontrar en la figura del docente valores y estímulo para el aprendizaje. Los docentes deben saber motivar y despertar la curiosidad por aprender, así como estimular el pensamiento crítico», señala Ricardo Palomo. Es por ello que afrontan su papel como profesores «con mucha alegría y optimismo. Este curso más que nunca, no podemos mirar el reloj. Todo el equipo de profesores del Colegio está absolutamente entregado. En los momentos de crisis es cuando se ve la solidez de las grandes instituciones», confiesa Mónica Roldán. Entre todos, PODEMOS.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación