¡Cuidado! Los vídeos de juguetes que ven tus hijos en YouTube están repletos de estereotipos

En la plataforma de vídeos se disparan los estereotipos de género: solo dos de cada diez creaciones de youtubers de este tipo están libres de ellos

Nieves Mira

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Lejos de lo que se puede llegar a pensar, en televisión hay menos presencia de estereotipos de género que en YouTube , aunque, en este caso, ninguna de las dos plataformas se salva. Mientras que el 77,2 por ciento de los vídeos que los «youtubers» infantiles suben a internet promocionando juguetes tienen alguno de estos estereotipos, los spots retransmitidos en televisión los tienen en un 48,6 por ciento . Aunque la presencia en la pequeaña pantalla sea menor, durante la última campaña navideña estos han aumentado respecto a años anteriores, situándose en niveles de la de 2012. Son datos que se desprenden del informe anual del Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC), que ha analizado 114 vídeos de la plataforma de internet y 107 auncios.

Entre los canales de YouTube de estrellas infantiles, los que suspenden porque perpetuan estereotipos asociados con el género en el 100% de los vídeos subidos este año, son los de Las Ratitas (8 vídeos), Las aventuras de Dani y Evan (20) y el de Pino y Ares (5). Solo entre estos tres canales suman más de 52 millones de visualizaciones . Además, también es normal que no se identifique si el contenido está o no promocionado.

De los 114 vídeos analizados de YouTube, 88 incluyen, al menos, una representación de estereotipos de género , y suman 117 millones de visitas. Las chicas promocionan aquí muñecas con accesorios, y los chicos vehículos en miniatura y representaciones de armas . Si sus padres aparecen en los vídeos, reproducen también roles estereotipados: la madre aparece con su hija en juegos simbólicos primarios o hace de cuidadora de sus hijos; el padre participa en los juegos de competición o de lucha cuando se trata de sus hijos.

La televisión tampoco se salva

En televisión lineal, de los 107 anuncios, el 48,1% presentan estereotipos , la cifra más elevada desde la campaña de 2012. En estos, se crea un marco mental de separación del juego según si se trata de niños o de niñas cuando muestra anuncios protagonizados por ellas o por ellos: solo en 4 de cada 10 comparten el juego. Aquí las niñas suelen jugar con muñecos y figuras, muñecas y juegos de imitación de la realidad (cuidado del aspecto físico), y los niños, con muñecos y figuras relacionados con la acción y vehículos en miniatura. Además, en 8 de cada 10 de los anuncios protagonizados exclusivamente por niñas, estas están cuidando muñecas o a sus mascotas . Pero también son las únicas que cantan y bailan o cuidan su aspecto físico.

Ambas plataformas segregan a niños y niña s en el ámbito del juego y no muestran ni a chicas jugando con vehículos en miniatura ni a chicos jugando con muñecas. Según el estudio difundido por el CAC, la publicidad, en cambio, reduce sus estereotipos cuando muestra a niños y niñas que interactúan: estos vídeos solo tienen estereotipos en un 14,3% en internet. Si ambos aparecen juntos, es con juegos de mesa, de habilidad y puntería o en catálogos y promoción de tiendas en general.

Llama la atención de todos estos datos que en los anuncios que implican competición, el niño gana más veces que la niña , y que si aparecen mascotas, sean ellas las responsables de su cuidado y muestras de afecto mientras que los niños son representados en un segundo plano, observando la acción.

Lenguaje y colores distintos

En cuanto al uso del color, en los anuncios y vídeos protagonizados exclusivamente por niñas predominan (75%) los colores pastel y rosas, mientras que en los protagonizados por niños, se rehúye estos colores.

El lenguaje empleado también es totalmente diferente. Cuando el anuncio o el vídeo está protagonizado por niñas, las palabras más utilizadas son llorar, crecer, descubrir, de verdad, cabello, accesorios, lágrima y chupete . Y en muchos de ellos se usan diminutivos. En el caso de los protagonizados por niños , las principales palabras, en número de apariciones ( atacar, saltar, sombra, prepararse, defiende y velocidad ), remiten a la lucha, a la competición y a la fuerza, tres ámbitos ausentes en el lenguaje de los spots protagonizados exclusivamente por niñas

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación