Diálogos de Familia

El consejo de un economista para que las familias sepan lo que ingresan, lo que gastan y cómo ahorrar

Hablamos con Javier Santacruz, vicepresidente de la Asociación de Educadores y Planificadores Financieros

Javier Santacruz durante la entrevista VÍDEO: NEREA CHICOTE
Ana I. Martínez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Javier, desde tu experiencia, ¿cómo se administran las familias?

Lo que dicen los datos es que las familias tienen grandes dificultades a la hora de gestionar, no solo los gastos, sino también los ingresos, por tanto, el ahorro o ausencia de él. Esto sucede porque no tenemos claro cuánto estamos ganando y cuánto estamos gastando . Y eso es lo primero a hacer, es decir, cuantificar y saber qué dinero entra y qué dinero sale todos los meses. Una vez que hemos dado este primer paso, lo siguiente es una gestión o planificación, tanto a medio como a largo plazo, para poder distribuir los gastos y cumplir los objetivos que tengamos como familia. Así ya se puede empezar a tener un cierto control sobre las finanzas familiares.

¿No tenemos claro lo que ingresamos y, sin embargo, todos los meses estamos mirando qué día cobramos?

Es curioso. Y además están los autónomos, cuyos ingresos son inestables. Cuantificar de manera fidedigna qué ganan y qué gastan es, para ellos, más difícil. Y casi siempre, las familias lo hacen al revés: siempre empezamos por los gastos para ir luego a los ingresos. Si lo hacemos al contrario, sabremos claramente qué dinero entra y qué dinero sale en la familia.

¿Qué gastos debemos tener en cuenta que no los tenemos? Normalmente, la hipoteca o el alquiler son dos costes que siempre tenemos presentes pero el colegio de los hijos, las extraescolares, el dentista... ¿Debemos apuntar todos esos gastos?

Desde luego que sí. Lo que normalmente llamamo s gastos pequeños, que suelen ser recurrentes a lo largo de los meses, suman casi un 50% del presupuesto familiar . Me refiero al ocio, cultura, educación, sanidad, alimentación, vestido y calzado, transporte... Superan la mitad del presupuesto. Además hay que poner en valor el cómputo mensual de los gastos porque ahí está el problema de la ilusión monetaria, es decir, uno siempre piensa que tiene dinero suficiente para realizar un pago cuando son pequeños y recurrentes y creemos que no importan mucho. Y es todo lo contrario: es una de las fuentes más importantes en las que podemos recortar .

¿Cuál es el objetivo de una adecuada planificación financiera en casa? ¿Ahorrar?

El ahorro es siempre un medio , no un fin. Sirve para cumplir los objetivos vitales de las familias, para no tener problemas serios a medio o largo plazo por circunstancias sobrevenidas de la vida (por ejemplo, cuando estás en desempleo, enfermedad, hay una pandemia...). No hay que perder el tiempo en saber qué nos va a pasar sino en tener el colchón suficiente para que, pase lo que pase, estemos cubiertos.

Hay familias que no pueden ahorrar, que un gasto imprevisto les supone un roto muy serio, que vive ahogada entre préstamos, hipoteca o alquiler, créditos... ¿Qué debe hacer? ¿Por dónde debe empezar para mejorar la situación?

Además de lo que ya hemos comentado, es decir, que deben ser rigurosos a la hora de saber cuánto ganan y cuánto gastan, el siguiente paso es saber qué es imprescindible y qué no. La premisa de una buena salud financiera familiar parte de un principio: hasta el 30% del consumo de los gastos que realizamos al mes pueden ser prescindibles . Toca coger partida por partida (alimentación, vestido, vivienda, transporte...), analizarla y prescindir de lo que sea sin que nuestro bienestar de vida se resienta. No hay que olvidar que en España el 63% de las familias gastan más de lo que ingresan de manera recurrente en el tiempo.

Muchas veces se incurre en gastos excesivos tomando decisiones a la ligera , poco meditadas. Por ejemplo, con la vivienda. La compramos como un bien duradero pero nunca reparamos en si nos estamos endeudando por encima de nuestras posibilidades o, aunque esté dentro de nuestras posibilidades, si son obliga a hacer un sobresfuerzo financiero con respecto a los ingresos que tenemos.

También muchas veces tenemos gastos duplicados o triplicados con los seguros: de hogar, de coche, de vida... Hay que revisarlo. En el caso del transporte, hay que replantearse qué es lo más eficaz.

Todo ello es un ejercicio que la familia tiene que hacer y es una carrera de fondo para notar la mejoría.

Entonces, ¿hay familias que pueden ahorrar pero creen que no?

Desde luego que sí. El problema que tenemos es que entramos en un bucle de expectativas autocumplidas, es decir, si tú a ti mismo te dices que no puede ahorrar, al final te lo crees. Eso es con lo que hay que romper.

Javier, en estos tiempos de crisis, de tanta dificultad que atraviesan las familias... ¿los padres, abuelos, ahorran para su jubilación o para ayudar a sus hijos? Porque es una tendencia cada vez más palpable y quizás no es la más adecuada

Desde luego que no. Las pensiones no están pensadas para mantener a las familias , sino para que el que las recibe, o su cónyuge, puedan tener los recursos para vivir el tiempo que les queda de vida. Es uno de los dramas financieros más comunes en la sociedad española y más problemáticos. Los abuelos tienen, en general, por un lado, la pensión, y por otro, la vivienda en propiedad. Lo que vamos a ver próximamente es un fenómeno de descapitalización, de pérdida de patrimonio, para ayudar a las familias que, encima, van a ser cada vez más dependientes de las ayudas públicas.

Los hijos pequeños, ¿cómo inculcarles en una buena educación financiera? La paga, ¿es una buena herramienta con la que empezar a educarles?

Es un buen instrumento pero lo más importante es la organización y concienciación desde bien pequeños de que el dinero no es gratis . Vivimos en una sociedad en la que hemos convertido el dinero en algo gratis y eso es peligroso. En segundo lugar, conforme van creciendo, que sepan lo que cuesta ganar el dinero y si tiene una pequeña paga, saber en qué se lo gasta y explicarle que debe gastar en función de lo que necesite. Cuanto antes potenciemos esas capacidades, mejor para su desarroll o . Y, cuando son mayores, explicarles la idea del ahorro, cómo se materializa y cómo se gestiona.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación