El uso del euskera lleva 30 años estancado en el País Vasco

Solo una de cada ocho personas lo utiliza en sus conversaciones habituales a pesar de los modelos educativos solo en euskera o la exigencia de perfiles lingüísticos para trabajar en la administración

Un operario coloca un cartel bilingüe en un lugar público

Miriam Villamediana

Ni el fomento de la lengua a través de la educación, ni las campañas de concienciación, ni la exigencia de perfiles lingüísticos en la Administración parecen haber sido efectivas para incrementar el uso del euskera en las calles del País Vasco. Al menos, es lo que se desprende del último infomre elaborado por el Clúster Soziolinguistika Klusterra, un colectivo con financiación pública dedicado a la promoción de la lengua vasca. Sus datos constatan que el uso del euskera en las calles de la comunidad apenas ha sufrido modificaciones en los últimos 30 años .

En la actualidad, tan sólo una de cada ocho persona s utiliza el idioma autonómico en sus interacciones sociales. Apenas supone un aumento del 1,8%. Es decir, el 7 5,8% de los vascos opta por expresarse en castellano mientras que apenas un 12,6% lo hace en euskera. Los datos incluso suponen un ligero retroceso respecto al año 2006, cuando según este colectivo el uso de esta lengua en la calle alcanzaba el 13,7%.

Para llegar a estas conclusiones, el clúster ha repartido durante mes y medio a 336 «medidores profesionales» por 145 municipios del País Vasco, Navarra y el País Vasco francés. Su cometido ha sido observar «con discreción» las conversaciones que mantenían los vecinos en la calle. En total se han observado 215.396 conversaciones de 603.497 interlocutores «garantizando la adecuada representatividad».

Utilizar el feminismo y el ecologismo

Los autores del informe reconocen que la «tendencia creciente» que se registraba en todas las zonas sociolinguisticas se estancó en el año 2006 y que desde entonces se oberva «una tendencia descendente ». Sitúan esta fluctuación «dentro del margen de error» del estudio, aunque advierten que, «en los cinco últimos años», han constatado un descenso evidente del uso del euskera  en las zonas que tradicionalmente han sido más vascoparlantes.

Ante esta situación, los responsables del clúster alertan de la necesidad de aplicar «adaptaciones e innovaciones» a las iniciativas de fomento de la lengua que, en su opinión, requieren de «un profundo reforzamiento» . Se marcan como objetivo a medio plazo la «universalización del conocimiento del euskera» y proponen «estrechar lazos con corrientes de pensamiento como el feminismo o el ecologismo » por ser movimientos que demuestran «capacidad de activación y transformación social».

Y es que, el octavo informe que realiza este colectivo ha puesto de manifiesto las diferencias que siguen existiendo en el uso de la lengua vasca tanto por edades como por territorios . Así, los niños menores de 15 años son lo que más se expresan en euskera en su vida cotidiana. Utiliza la lengua vasca el 19,3%, una cifra que, sin embargo, sigue muy lejos del porcentaje de alumnos que estudia en modelos linguisticos inmersivos, que son más del 80% del total. Lo mismo ocurre en la franja de edad de jóvenes de entre 15 y 24 años, donde únicamente el 12,5% utiliza la lengua vasca en la calle a pesar de que es el idioma de escolarización de la gran mayoría de adolescentes.

Por territorios, Guipúzcoa sigue siendo el territorio donde más se habla , con un 31%. Le siguen Vizcaya donde el 9% utiliza el idioma autonómico y a la cola se sitúa Álava donde la presencia de la lengua vasca está por debajo del 6%. Los investigadores reconocen que, a pesar de que el conocimiento del idioma ha aumentado en todos los tramos de edad, «son muchas» las personas que aún sabiendo euskera «se desenvuelven mejor en castellano o francés». Reconoce también, que la mayoría de niños y jóvenes «tienen el euskera como segunda lengua» y son «más competentes» en castellano.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación