Analizan en Vitoria un posible caso de rabia en un hombre que fue mordido por un gato fuera de España

Podría ser el segundo caso que se da en el País Vasco en apenas dos meses

ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El País Vasco analiza el que puede ser el segundo caso de rabia en apenas dos meses . Un varón se encuentra ingresado en un hospital de Vitoria a la espera de que concluyan las pruebas. Se trata de una persona que fue mordido en la pierna por un gato fuera de España el pasado octubre.

Por la evolución de los síntomas se sospecha que podría tratarse de un caso de rabia humana, por lo que ha sido internado en el hospital vitoriano de Santiago.

A la espera de la confirmación del caso, la Dirección de Salud Pública del Gobierno vasco ha puesto en marcha el protocolo de actuación y ha adoptado ya las medidas preventivas establecidas.

También ha iniciado el estudio de los contactos que ha podido tener este hombre con personas de su entorno más cercano y se ha comunicado el caso al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Salud.

En el País Vasco el único caso que consta en los últimos 30 años se dio el pasado mes de diciembre y también era importado ya que se debió a la mordedura de un animal en Marruecos. El paciente falleció el 13 de diciembre en el hospital vizcaíno de Cruces.

Osakidetza ha precisado que la rabia es una enfermedad vírica que afecta al sistema nervioso central y que se transmite a las personas por la saliva a través mordeduras o arañazos de animales domésticos o salvajes que están infectados.

El periodo de incubación de la rabia es muy variable y puede ir desde una semana a un año, aunque la media suele ser de unos dos meses.

Los resultados para determinar si este último caso sospechoso es o no rabia se conocerán en los próximos días . No obstante, la Dirección de Salud Pública ha recalcado que los animales domésticos de Euskadi están libres de rabia.

Actualmente la vacuna contra la rabia para los animales domésticos no es obligatoria en el País Vasco, aunque se vacuna de forma voluntaria a un 40% del censo canino.

La consejera de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia, anunció la semana pasada a raíz de una interpelación parlamentaria del PP que su departamento analizará con instituciones y expertos si es conveniente que la vacuna antirrábica sea obligatoria en el País Vasco para animales domésticos como perros y gatos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación