MEMORIA HISTÓRICA

El Fondo Documental registra 3.507 víctimas mortales en Navarra entre 1936 y 1948

Se trata del "Censo de víctimas mortales de la represión en Navarra durante la guerra civil y el primer franquismo"

De izquierda a derecha: El director general de Paz, Convivencia y Derechos Humanos, Martín Zabalza; el Jefe de la Sección de Comunicación del Instituto Navarro de la Memoria, Cesar Layana; la consejera de Relaciones Ciudadanas, Ana Ollo, e Izaskun Rodríguez, Fernando Mendiola, Esther Aldave, y Daniel Oviedo, del Fondo de Documentación de la Memoria Histórica en Navarra G.N.

La consejera de Relaciones Ciudadanas, Ana Ollo ha conocido esta mañana el estudio realizado por el Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra (FDMHN ), de la UPNA , sobre el “ Censo de víctimas mortales de la represión en Navarra durante la guerra civil y el primer franquismo (1936-1948 )”, presentado por el profesor Fernando Mendiola .

En el encuentro han participado además el director general de Paz, Convivencia y Derechos Humanos, Martín Zabalza y el responsable del Centro de Documentación del Instituto Navarro de la Memoria, Cesar Layana . Por parte de la UPNA han asistido también Izaskun Rodríguez, Esther Aldave y Daniel Oviedo, del equipo del Fondo Documental .

El informe presentado es una actualización de las cifras en Navarra entre 1936 y 1948. El trabajo se ha realizado a partir de una revisión de las investigaciones previas, fundamentalmente las llevadas a cabo por José María Jimeno Jurío y el colectivo Altaffaylla Kultur Taldea , gracias a nuevas publicaciones, a la consulta de documentación primaria de diferentes archivos, y a las aportaciones de familiares, particulares y asociaciones de memoria histórica.

A día de hoy están registradas en la base de datos del FDMHN 3.507 víctimas mortales de la represión franquista durante ese periodo, víctimas que o bien eran residentes en Navarra en julio de 1936, o bien fueron asesinadas en Navarra . Estas víctimas están clasificadas en función de diferentes categorías y subcategorías: “asesinatos” (2.934), “muertes en cautividad” (448) y “muertes en otros contextos represivos” (125). En el informe, que puede descargarse en el repositorio de la UPNA se detallan algunas de las características de las personas asesinadas, como su militancia política o sindical, su lugar de residencia o nacimiento, y también la fecha de su muerte.

Mapas

Junto a este informe, y como complemento a él, se ha abierto en la página web una sección de cartografía, accesible desde el menú “Mapas”, en la que se pueden consultar las cifras y tasas de personas asesinadas por municipio, en el caso de las víctimas residentes en Navarra , y también las provincias de residencia en el caso de asesinatos y muertes en cautividad de quienes no residían en Navarra en el momento del golpe de estado. Esta sección de cartografía supone una novedad a la hora de difundir y visibilizar los trabajos del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra , e irá siendo completada en el futuro "con mapas más específicos o relativos a otras categorías represivas".

En la reunión, el equipo del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra ha informado de las principales líneas sobre las que está trabajando a lo largo del año.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación