COVID-19

Flexibilización del ocio y tercera vacuna en las residencias

Induráin anuncia "una desescalada" de personal contratado para la vacunación, aunque confía en llegar al 90% de la población en octubre

Esta medianoche entra en vigor la orden foral que flexibiliza horarios en hostelería y ocio nocturno

Imagen de la visita de la consejera de Salud Santos Indurain al "vacunódromo" de la UPNA. G.N

G.Santamaría

El Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN ) ha ratificado las nuevas medidas específicas frente al COVID-19 planteadas por el Departamento de Salud y que amplía horarios en hostelería y ocio nocturno, entre otras cuestiones desde esta madrugada, a la vez que ya se plantea la tercera dosis para los mayores en residencias y con la vacuna todavía en sus últimas fases.

Navarra detectó este miércoles 50 nuevos casos de Covid-19 . El número total de personas hospitalizadas es de 56, de las que 15 permanecen en unidades de cuidados intensivos.

Por otro lado, respecto al proceso de vacunación, este miércoles fueron 493 las vacunas administradas. El número total de dosis administradas en Navarra es de 963.229 y un total de 504.942 personas tienen la pauta completa de vacunación.

Tras el pronunciamiento favorable de la sala, la orden foral que contiene el nuevo paquete va a entrar en vigor desde esta medianoche y permanecerá vigente hasta el próximo 30 de septiembre, incluido. La norma, flexibiliza también aforos en transportes, permite la apertura de bajeras juveniles y de ocio y elimina la limitación de reuniones en el exterior a un máximo de 10 personas.

El Gobierno de Navarra amplía desde mañana los horarios en hostelería hasta las 2:00 horas, mientras que los bares con licencia especial podrán permanecer abiertos hasta las 3:00 horas y las discotecas y salas de ocio nocturno podrán hacerlo hasta las 4:30 horas, incluyendo en estos horarios el desalojo de los espacios. Asimismo, se eliminará la distancia requerida de 70 centímetros entre comensales en restauración, mientras se mantiene el principio general de no consumo en barra. En el caso de las discotecas y salas de ocio nocturno, con un aforo máximo del 50%, el consumo será en mesas, con una separación de 1,5 metros entre extremos de las mesas, y no estará permitida la pista de baile.

La norma establece que el horario de cierre de bingos y salones de juego serán las 02:00 horas, mientras que para salones recreativos, éste será la 01:00 horas, desalojo incluido en ambos casos. En cuanto al transporte, el aforo se ampliará al 75%.

Por otro lado, las bajeras de ocio, pipotes o similares podrán permanecer abiertos si cumplen las premisas de estar autorizados por el ayuntamiento correspondiente mediante resolución administrativa. Además, deben haber enviado a la secretaría general del Departamento de Salud una declaración responsable, firmada por todos los usuarios del espacio, en la que se comprometan al cumplimiento de la normativa sanitaria vigente en cuanto a medidas de prevención.

Comunicación de cualquier incidente

A pesar de la autorización de las nuevas normas, la Administración "deberá comunicar a la Sala de lo Contencioso-Administrativo cualquier incidencia que afecte a la ejecución de las medidas ratificadas o que determinen, en su caso, la procedencia de alzar las mismas, al igual que deberá solicitar la ratificación de la prórroga de las medidas si fuera acordada por la Administración Sanitaria".

La Administración, asimismo, "remitirá a este Tribunal, en el plazo de siete días naturales, informe sobre la evolución epidemiológica y la efectividad de las medidas acordadas".

En su auto, la Sala de lo Contencioso-Administrativo señala que con lo expuesto en la orden foral del Ejecutivo, los informes técnicos aportados y una "ponderación detenida de todo lo actual", considera que las medidas acordadas por el Gobierno foral "siguen siendo necesarias".

En este sentido, la Sala menciona los datos de contagios, los niveles de circulación del virus a nivel mundial o "la existencia de un riesgo real de aparición de una variante que pueda afectar a la protección generada por las vacunas".

"Y ello, siempre para proteger la salud de las personas, vacunadas y no vacunadas, y, siendo cierto también la disminución de la positividad, el porcentaje referido a la cobertura poblacional de vacunación indicada, la mejora de situación hospitalaria, los datos de incidencia acumulada, que ha permitido la flexibilización de medidas", agrega la Sala.

En su opinión, la situación "requiere continuar la vigilancia y mantener las medidas indicadas en concepto de prórroga, y las modificaciones expuestas de algunas de ellas, en función de la situación epidemiológica y asistencial, lo que vendría reforzado por la proximidad del periodo invernal siendo incierto el modo que va a comportarse este año la Covid- 19 y otros virus respiratorios".

El TSJN remarca que "no cabe la prórroga sine die de las medidas sanitarias, sino que, si la evolución en estos días de prórroga sigue siendo favorable, la Administración deberá adecuar o, en su caso, dejar sin efecto medidas restrictivas que no sean imprescindibles para contener la expansión del virus y la finalidad de protección de la salud pública".

Menos personal para vacunación

La consejera de Salud del Gobierno de Navarra, Santos Induráin, ha sido cuestionada este jueves sobre qué va a pasar con el personal contratado para trabajar en aquellos puntos de vacunación que ahora finalizan su actividad y su respuesta ha sido que "aquí ha habido una contratación de personal, hay personal que está previsto que pase a zonas básicas de salud como refuerzo de la Atención Primaria y en otros casos habrá una desescalada lo mismo que está habiendo en otros aspectos". "La desescalada tiene que ir unida a la situación que tenemos en este momento y a las necesidades", ha agregado.

En este sentido, el gerente del Servicio Navarro de Salud, Gregorio Achutegui , ha destacado que "acaban unas tareas pero tenemos otras que están pendientes para las cuales va a ser necesaria la gente". Así, ha señalado que va a haber una "reconfiguración de la estructura de la plantilla actual para orientarnos hacia las necesidades futuras, que lógicamente van a ser mayoritariamente las no relativas a Covid ".

Induráin ha precisado que "siempre tendremos que tener, tanto en rastreo como en otros lugares, un retén para la atención Covid" porque "no hemos acabado" y "tendremos que ver si quizás puede haber repuntes u otras pequeñas olas que, aunque no esperamos que tengan la repercusión que han tenido las anteriores, tiene que haber un personal que esté allí para el control".

Tercera dosis en residencias

Por otro lado, el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra trabaja en la planificación de la inoculación a lo largo del mes de octubre de una dosis adicional de la vacuna del Covid-19 a unas 5.000 personas usuarias de residencias de mayores en Navarra , tal como ha acordado esta mañana la Comisión de Salud Pública , debido a su perfil de fragilidad, pluripatología y entornos cerrados, en una decisión “concordante” con la postura defendida por Navarra sobre este tema.

Además, como se ha acordado en la citada comisión, se extiende la dosis adicional al resto de las personas que formaban parte del grupo 7 de la estrategia de vacunación (personas con condiciones de muy alto riesgo) y personas con ciertos tratamientos inmunosupresores.

A este respecto, Salud se encontraba ya trabajando esta semana en la citación de parte de este grupo, para el que ya se había acordado en días pasados la administración de esa dosis. Se trata, en concreto, de unas 2.000 personas pertenecientes a los grupos en riesgo de inmunosupresión (receptores de trasplante de progenitores hematopoyéticos y las personas en tratamiento con fármacos anti-CD20).

Desde Salud han remarcado que la planificación de la dosis adicional coincide con un momento en que se afronta una nueva fase en la campaña de vacunación poblacional, con una adaptación del dispositivo a la realidad marcada por las cifras de cobertura poblacional, que indican que, a día de hoy, con 517.000 personas vacunadas con una dosis (505.000 con la pauta completa) y otras 4.000 citadas, se prevé tener protegidas en el mes de octubre a, prácticamente, el 90% de la población vacunable (las personas mayores de 12 años).

En este sentido, la finalización hoy del dispositivo de vacunación del polideportivo de la UPNA, a la que seguirá la del antiguo colegio de Maristas de Pamplona mañana viernes y la del colegio de los Jesuitas de Tudela el próximo lunes, inicia un nuevo tiempo en el que la vacunación en grandes centros que ha marcado la campaña hasta el momento dará paso a un nuevo modelo “más selectivo” para recuperar a aquellas personas que, por uno u otro motivo, no se vacunaron en su momento.

En este grupo se encuentran tanto las personas que respondieron con una negativa inicial a la propuesta de Salud como aquellas a las que no fue posible localizar por parte de los profesionales del centro de atención telefónica de citación. Estas últimas personas han sido derivadas a los equipos de las zonas básicas para ser localizadas por las Unidades Básicas de Atención, mientras que aquellas que se negaron serán contactados de nuevo por un profesional sanitario con el fin de hacerles replantearse su negativa.

Las personas que deseen formalizar su cita para recibir la dosis pueden hacerlo preferentemente a través de la página web citasalud.navarra.es (mediante la fecha de nacimiento y el número de la tarjeta sanitaria). Para cambios de citas ya programadas y dudas al respecto, está disponible el correo electrónico citas.covid@navarra.es. Sobre la vacunación sin cita, continúa abierta la posibilidad de vacunarse sin la reserva previa de fecha y hora en las instalaciones de Forem y en el Polideportivo de los Jesuitas de Tudela (hasta que tome el relevo el Hospital Reina Sofía este lunes).

En total, en todo el dispositivo de vacunación del Área de Pamplona , incluyendo el centro de atención telefónica y el sistema de información Infovac, han participado un total de 240 profesionales, entre Enfermería (104 personas), Técnicos de Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE, 10 profesionales), Técnicos de Emergencias Sanitarias (TES, 16 profesionales), personal administrativo (98) y de servicios generales (12).

Los equipos específicos de la UPNA y de Maristas han estado integrados por entre 45 y 50 profesionales en cada uno de esos dispositivos, en una composición variable, según las necesidades de cada momento.

Entre la UPNA y Maristas se han puesto casi 450.000 vacunas a más de 242.000 personas distintas, lo que supone que aproximadamente la mitad de las dosis inoculadas en Navarra hasta la fecha (unas 960.000) se han administrado en alguno de estos dos centros, por los que ha pasado, asimismo, casi el 50% del medio millón de personas vacunadas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación