Así se pondrá la segunda dosis a los menores de 60 que recibieron la primera de AstraZeneca

Pasos, procedimiento y plazos a seguir por las más de 213.000 personas pendientes de completar la pauta de vacunación

Cuánto protege la primera dosis de la vacuna de Moderna

Calendario de vacunación en Madrid

Vacunación en la Comunidad de Madrid JOSÉ RAMÓN LADRA

Sara Medialdea

Desde este lunes, más de 213.000 ciudadanos menores de 60 años y pertenecientes a colectivos de trabajadores esenciales como policías locales, bomberos o docentes, están llamados a recibir la segunda dosis que complete su inmunización . Lo podrán hacer eligiendo qué vacuna se les inyecta, si la misma que la primera dosis - AstraZeneca- o una diferente -Pfizer -. Tendrán que firmar un consentimiento informado en ambos casos.

Ante la confusión generada por los cambios de criterio del Ministerio de Sanidad en torno a este tema, y al producirse una nueva confrontación entre el Gobierno central -que aconseja una segunda dosis de Pfizer, basándose en un informe propio del Instituto Carlos III - y el regional -que pide mantener la pauta de AstraZeneca, según dice la Agencia Europea del Medicamento y el prospecto de la propia vacuna-, es fácil que la confusión reine entre muchos de los que tienen que ser vacunados. Aquí se recogen algunas claves que pueden ser útiles en este momento.

Cuándo

La Consejería de Sanidad ha puesto en marcha un dispositivo para esta vacunación en concreto -la segunda dosis del colectivo de menos de 60 años que recibieron una primera inyección de AstraZeneca- que se inicia este lunes.

El colectivo afectado son un grupo de población de unos 213.300 trabajadores esenciales, que están a la espera de completar su inmunización, por los cambios de criterio del Ministerio de Sanidad en torno a esta vacuna contra el Covid-19. Como se recordará, primero se dictaminó vacunar con ella a menores de 55 años, luego se suspendió la vacunación, a continuación se ordenó administrarla a la franja de 60 a 65 años, y finalmente a los de 60 a 69.

Dónde

La vacunación de este colectivo se realizará en un único punto: el Hospital público Enfermera Isabel Zendal . Este centro, por la versatilidad de sus instalaciones, tiene la capacidad suficiente para organizar la logística necesaria para realizar esta vacunación.

Se ha organizado un dispositivo con dos circuitos diferenciados , que se destinarán a aquellos usuarios que decidan ser inoculados con la segunda dosis de AstraZeneca, y los que opten por la de Pfizer.

Según los cálculos de la Consejería de Sanidad, se administrarán alrededor de 5.000 dosis al día para este grupo de población.

Cómo se les cita

Las personas que tengan que recibir esta segunda dosis serán citadas a través de un SMS en su teléfono móvil . En ese momento, podrán realizar la elección entre la vacuna de AstraZeneca o la de Pfizer, y también tendrán la opción de pedir un cambio de fecha.

Una vez confirmada una vacuna u otra, el usuario verá en la pantalla del teléfono móvil su cita: el día, la hora y el lugar al que deberá dirigirse, así como un enlace web donde encontrará los dos modelos de consentimiento informado y el documento informativo adicional de la Consejería de Sanidad sobre la segunda dosis.

Consentimientos

Las personas citadas para vacunarse tendrán que firmar uno de los dos modelos de consentimiento informado , según decidan ser inoculados con AstraZeneca o Pfizer. Deberán firmar el que corresponda a la vacuna que elijan. También se les facilitará un documento informativo complementario de la Dirección General de Salud Pública que, de acuerdo con la ficha técnica de AstraZeneca y lo que recomiendan tanto la Agencia Europea del Medicamento (EMA) como 17 sociedades científicas en base a la evidencia científica actual, «aconseja completar la inmunización de este grupo de población con dicha vacuna», tal y como ha venido defendiendo la Consejería de Sanidad. Vea en esta web los tres documentos.

Estos tres documentos -los dos consentimientos informados, uno por cada tipo de vacuna, y el que incluye la información y recomendaciones de la Consejería de Sanidad- se les repartirán también a la entrada del centro de vacunación, para que lo puedan ir leyendo. La directora general de Salud Pública, Elena Andradas, aclara que «se les informará pero no se les hará recomendación alguna allí». «No se va a inducir a nadie a nada», aclaró también el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid, Antonio Zapatero.

Cuándo se elige la vacuna

En el momento en que se recibe el SMS con la cita para vacunarse, ya se selecciona una opción, si la vacuna de AstraZeneca o la de Pfizer. Pero al margen de ello, e l usuario puede cambiar de opinión incluso en el momento previo a ponerse la vacuna , y señalar cuando llegue al centro de vacunación que ha variado de opinión y quiere la otra.

«Vamos a dar todas las facilidades para que los ciudadanos estén tranquilos», aseguran desde la Consejería de Sanidad.

¿Qué aconseja la Comunidad?

En su documento informativo, la Consejería de Sanidad destaca aspectos como que la vacuna es «la medida principal para poder acabar con esta pandemia», que todas las vacunas frente al Covid-19 que se emplean en España «cuentan con la autorización de la Agencia Europea del Medicamento» y que todas las vacunas, como todos los medicamentos, «pueden producir reacciones adversas».

Recuerdan también que el riesgo de reacciones adversas tras la segunda dosis de AstraZeneca «es menor que tras la primera dosis», según «datos reportados por el Reino Unido». El riesgo de trombo tras una segunda dosis de Pfizer en personas que han recibido una primera de AstraZeneca «aunque teóricamente debería ser bajo, es desconocido», señalan.

Hace referencia también en el documento al estudio español CombiVacS, sobre la administración de una primera dosis de AstraZeneca y una segunda de Pficer, y señala que según el mismo en estos casos se «aumentan los anticuerpos frente al virus de la Covid-19 y que no hay problemas de seguridad», aunque hace la salvedad de que «el estudio incluye una muestra reducida de personas».

Un ensayo clínico británico observa que la combinación AstraZeneca seguido de Pfizer «da más reacción febril y otros síntomas generales que cuando se administra una pauta de dos dosis de AstraZeneca». En su conclusión, la Consejería de Sanidad recuerda que en las fichas técnicas de ambas vacunas «sólo se contempla la pauta homóloga» -es decir, ponerse las dos dosis de la misma marca-, y que «la Consejería de Sanidad recomienda la administración de una segunda dosis de vacuna de AstraZeneca de acuerdo con la ficha técnica» .

¿Hay suficientes vacunas?

Dado que una gran mayoría de los que han ido a ponerse la segunda dosis en otras partes de España han optado por AstraZeneca, la pregunta que muchos se hacen es si habrá suficientes vacunas para todos. Las autoridades sanitarias aseguran que sí: En este momento, señalan, existen dosis de AstraZeneca «para las dos próximas semanas, y el Ministerio de Sanidad nos dijo que el lunes llegarán 1.369.300 dosis de AstraZeneca para toda España».

¿Qué pasa si no confirmo la cita?

Si el usuario, cuando recibe el SMS con su fecha de vacunación, no confirma su cita a través de la opción habilitada para ello, recibirá una llamada telefónica para ello desde el número de teléfono 91 502 60 58, perteneciente al Centro de Atención Personalizada (CAP) de la Consejería de Sanidad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación