Fase 3 en Galicia

Los gallegos podrán moverse entre provincias si Galicia pasa a la fase 3

Sanidade volvió a pedirlo justo antes de que el ministro Illa señalase que las Comunidades serán las que lo decidan

Jesús Vázquez Almuiña, en una foto de archivo MIGUEL MUÑIZ

David Gómez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los gallegos podrán moverse entre las cuatro provincias cuando se pase a la fase 3, pero no podrá haber movilidad con otras Comunidades en la misma fase . Que esto sea posible depende de dos factores: el primero, del deseo y el convencimiento de la Xunta de que el territorio gallego está preparado para un mayor grado de movilidad y, lo más importante, de las declaraciones del ministro de Sanidad, Salvador Illa, que anunció este martes en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros que las autonomías tendrán la potestad de decidir también sobre el movimiento interprovincial en esa última fase. Eso se permitirá gracias a que la fase 3 será gestionada directamente por las autonomías, que también tendrán la potestad de decidir cuanto dura esta última fase y, por lo tanto, cuando se accede a la llamada nueva normalidad.

El propio conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuiña, comentaba a los periodistas en la rueda de prensa de este martes en Santiago en la que se explicó el extenso informe que presentó la Xunta para pasar de fase, que tenía pendiente una conversación con el ministro para que le aclarase ese punto , ante las declaraciones que se habían venido realizando sobre esta posibilidad en horas anteriores. Finalmente, la cuestión quedó aclarada con la rueda de prensa en la que participó el ministro catalán, bendiciendo una movilidad hasta ahora negada y que la Xunta ha reclamado insistentemente desde las primeras fases. Así, el propio presidente Feijóo podrá autorizarla.

El conselleiro de Sanidade también se había mostrado partidario de que se pudiese abrir la movilidad a la Comunidad aledaña de Asturias, no así a Castilla y León, cuya situación epidemiológica es peor , con El Bierzo en la fase 2 pero el resto del territorio castellano-leonés aún en la fase 1. Eso finalmente, según lo explicado por Illa, no será posible, para tratar de minimizar los desplazamientos y un posible movimiento del virus, a pesar de que el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, había hablado de esa posibilidad el pasado lunes. El responsable de la sanidad gallega se había abierto ante los periodistas incluso a permitir los desplazamientos internacionales con lugares con la misma situación del virus. La movilidad entre comunidades antes del 21 de junio, cuando termina la próxima prórroga del estado de alarma, solo será posible entre aquellos territorios que entren en la llamada 'nueva normalidad' , de acuerdo con el decreto aprobado en Consejo de Ministros este martes al que ha tenido acceso a Europa Press.

«Entendemos que en todo el territorio con mismas circunstancias epidemiológicas se podría permitir el flujo cuando se hable de fase 3», argumentó, aunque se limitaba a señalar que es una cuestión que debía coordinar el Ministerio.

La Xunta espera que esta ventaja de la última fase cara a la nueva normalidad, junto al resto de alivios que permiten la fase 3 puedan comenzar este mismo lunes 8 de junio. Para ello la Consellería de Sanidade presentó este lunes ante el Ministerio de Sanidad su solicitud para que las cuatro provincias dejen la fase 2 . Lo hace argumentando la buena posición epidemiológica de la Comunidad, y que la enfermedad evoluciona de manera parecida en todas las partes del territorio gallego, con 707 casos activos, 15 menos que el lunes, y casi 10.000 curados. 617 personas han fallecido, una más que el lunes tras confirmarse un fallecimiento en Lugo. Tres días lleva Galicia sin nuevos casos confirmados por la prueba PCR, según los datos que ofreció ayer el Ministerio de Sanidad. También continúa bajando la tasa de contagios por 100.000 habitantes y la Comunidad se sitúa como la segunda con la mortalidad más baja, solo por detrás de Canarias.

Estos datos hacen que el Sergas alabe la situación de Galicia, en la que han confirmado que no hay ningún rebrote, aunque destacan que están preparados ante la mínima sospecha , y solo una situación un tanto peor en la provincia de La Coruña en últimos días, pero sin diferencias grandes con el resto de provincias. Señalaron que solo quedan tres pacientes en UCI, uno en Lugo, uno en Santiago y otro en el hospital vigués Povisa (aunque es uno más que ayer) y que hay 306 concellos sin transmisión comunitaria en los últimos tres días y 229 en los últimos 28 días , esto es, el periodo temporal que abarca dos incubaciones del virus.

La rueda de prensa se centró también en la importancia del diagnóstico rápido, que se antoja fundamental una vez pasada la peor parte de la pandemia, con el papel protagonista de la atención primaria, la realización de PCR en 24 horas a los casos sospechosos y el seguimiento de los contactos estrechos para activar el proceso al primer síntoma. Solo el 1% de las PCR que se hacen en Galicia salen positivas en los últimos 16 días, y señalan que el umbral aceptable está en el 3%. La capacidad de PCR se ha aumentado gracias a la técnica polling, con robots (uno ya instalado en Santiago, otro se colocará en La Coruña), que pueden analizar 2.400 PCR diarias. En Galicia se han hecho ya más de 319.000 pruebas diagnósticas: 144.000 PCR y también 174.000 test serológicos.

En la última semana han sido identificados 2.040 pacientes sospechosos de Covid, y solo 8 han dado positivo. 176 personas están siendo contactadas activamente por la central de contacto, interesándose por su estado de salud a diario al haber estado en contacto estrecho con un positivo, reflejó el director xeral de Asistencia Sanitaria, Jorge Aboal. «La posibilidad de que se escapen positivos es mínima y pequeña» , subrayó por su parte Xurxo Hervada, subdirector xeral de Información sobre Saúde Pública y Epidemioloxía del Sergas, que remarcó que ahora mismo los casos nuevos se focalizan en las ciudades y en el entorno de ellas.

«Los datos son buenos, nos van a permitir pasar a una fase tercera, que sería la última fase, pero necesitamos mantener las recomendaciones y que sigamos realizando por la población la responsabilidad en espacios en el interior y públicos abiertos. Ahora, con la mejora del tiempo la playa puede ser un lugar adecuado para el disfrute pero también un sitio problemático si no se siguen las recomendaciones », insistió Almuiña, reclamando esa precaución, a pesar de que el paso de fases en tiempo y hora no ha supuesto ninguna complicación de la enfermedad, más bien al contrario. Estos días se cumplen ya tres meses del primer caso confirmado de la enfermedad en la Comunidad, que fue de las últimas de España en detectar un caso de la Covid-19.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación