El sector forestal logra despertar el interés de los fondos inversores

El informe de la consultora BDO lo sitúa en el top cinco de los más buscados por el capital privado

Presentación del informe de BDO sobre perspectivas de inversión en Galicia en 2022 XUNTA

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El apetito inversor ha comenzado a reactivarse después del impacto que ha dejado la pandemia de coronavirus. Las firmas de capital privado —que buscan entrar en una empresa de forma temporal y conseguir aumentar su rentabilidad para después vender su parte y obtener beneficios— vuelven a poner el ojo en las empresas gallegas. Esta es una de las conclusiones del informe Retos y perspectivas de inversión en Galicia para 2022. Hacia la nueva realidad, elaborado por la compañía de servicios profesionales BDO. El documento, presentado hoy en Vigo, muestra además que por primera vez el sector forestal empieza a ser uno de los más atractivos para los inversores.

Para los autores del informe, «la tendencia consolidada hacia la construcción sostenible» explica que por primera vez el forestal se sitúe «en el top 5 de los sectores más atractivos donde invertir». El ranking lo encabeza por quinto año consecutivo la alimentación, seguida de salud y deporte, TIC, forestal, pesca y textil, estos dos últimos, en la misma proporción. La consultora también destaca como dato significativo que «el sector energético deja de estar en los primeros puestos que había ocupado en los dos últimos informes, a pesar de que la transición energética es una de las palancas del plan de transformación y resiliencia del Gobierno».

El informe subraya que el apetito inversor no sólo se mantuvo sino que el «año pasado creció de forma significativa en Galicia». Para la elaboración del informe, la consultora entrevistó a compañías de capital riesgo. En 2021, «casi un tercio de las firmas inversoras participantes en este estudio realizó alguna operación y otro tanto analizó más de cuatro oportunidades», apuntan. Sin embargo, Galicia aún está muy lejos de las cifras de inversión que captan otras comunidades. Entre enero y junio, última fecha con datos, la Comunidad registró 10 operaciones que la sitúan en el décimo lugar. Cataluña se situó en el primer puesto con 117, seguida por Madrid con 96 y Valencia con 46. En total el capital riesgo invirtió 21 millones de euros en Galicia, de los 1.906 de toda España.

Entre los motivos que apuntan las firmas inversoras está el pequeño tamaño de las empresas gallegas . «Habitualmente, las entidades de capital privado buscan empresas con un EBITDA superior a dos millones de euros y una facturación de alrededor de 20 millones de euros», indica el informe. Según los datos de Sabi, en 2020 solo había 471 empresas con un beneficio operativo superior al nivel mínimo que buscan estos inversores, «una cifra que rompe la tendencia al alza que se venía registrando desde el último lustro, sin duda, a causa del Covid-19».

Además de analizar la inversión en Galicia, el informe de BDO incluye un estudio con las opiniones del tejido empresarial gallego, que pese a la pandemia se muestra optimista. Nueve de cada diez (93%) empresas gallegas prevé que su facturación aumente o se mantenga estable este año ; solo un 13% de las firmas considera que la evolución de la economía gallega será peor que la de España y un 61% ya afirma que ha recuperado los niveles de ventas anteriores al Covid o que apenas se ha visto afectada por el impacto de la pandemia. Además, hasta un 70% de los encuestados subraya que prevé beneficiarse de los fondos europeos Next Generation , que supondrán una inyección de 140.000 millones de euros en España. Entre las principales incertidumbres se sitúan los problemas en la cadena de suministro y los costes energéticos para los empresarios, mientras que para los inversores la inflación será el factor con mayor impacto.

«Tanto los fondos como las empresas son optimistas en una doble vertiente. Tanto en el aspecto de la coyuntura económica como en la situación de las propias empresas», resaltó el socio responsable de BDO en Galicia, Pelayo Novoa, según informa Ep. En la presentación del informe participó también el vicepresidente económico Francisco Conde. El conselleiro subrayó que, tanto la Xunta como el tejido empresarial gallego, miran cara este nuevo año « con un optimismo moderado» que convive con las incertidumbres propias de la pandemia y con problemáticas coyunturales como la inflación, el encarecimiento de las materias primas o los costes energéticos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación